En el estado de Chihuahua, una pareja sufrió discriminación en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Ignacio López Arroyo acudió con su esposo, Yukari Muñoz, a la clínica 25 de la comunidad de Naica. Ahí ambos solicitaron la afiliación del cónyuge, sin embargo esto no fue posible, pues según los directivos del lugar no se permite afiliar a concubinos del mismo sexo.
Los dos agraviados acudieron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para interponer una queja.
El IMSS argumentó que no se realizó ningún acto discriminatorio. La institución añadió que en Chihuahua no existe el marco jurídico para que los cónyuges de parejas del mismo sexo obtengan los beneficios que brinda el Seguro Social.
Esto es falso. Según la resolución que la Suprema Corte de Justicia emitió en 2014, las parejas del mismo sexo pueden gozar de los mismos beneficios que ofrece el IMSS a las parejas heterosexuales.
¿Por qué esto debería importarnos?
Muchos mexicanos no tienen acceso a un servicio de salud particular. Entre esas personas se encuentran miembros de la comunidad LGBT+. Esto los pone en una situación de vulnerabilidad y representa un riesgo.
Lamentablemente esto le puede ocurrir a cualquiera de nosotros. Si tenemos el privilegio de ir a un hospital privado quizá eso nos evite algunos problemas, o tal vez no, pues los prejuicios siguen vigentes.
Para evitar que sucedan estas situaciones es urgente que se valide el matrimonio igualitario en todo el territorio.
Lo que muchos estábamos esperando ya ha sido confirmado. “Call Me by Your Name 2“ ya tiene fecha de publicación. Find Me es el título de la nueva entrega que se publicará el próximo 29 de octubre.
Find Me (Encuéntrame, en inglés) promete darle un giro a la historia, pues ya no solo se centrará en Elio y Oliver los protagonistas de la primera novela.
¿Qué pasó entre Elio y Oliver?
En la secuela saldrá a la luz qué pasó entre los dos protagonistas de Call Me by Your Name. Según el autor André Aciman, en Find Me veremos cómo ha sido la vida de Elio ahora que se ha ido a vivir a París y cómo se desenvuelve en una relación nueva.
¿También habrá secuela cinematográfica?
Hasta el momento no hay una confirmación oficial de que esta entrega se llevará a la pantalla grande. No obstante, Luca Guadagnino, que fue el encargado de producir Call Me by Your Name, dijo a medios de comunicación que estaba interesado en producir una segunda parte de la película.
El 22 de marzo, se reportó que Google se había negado a retirar de la Play Store una aplicación que ofrecía a los usuarios «terapias» de conversión. La app de Living Hope Ministries organización que se dedica a apoyar personas confundidas con su orientación sexual se mantuvo en la tienda de la compañía hasta el jueves 29 de marzo. Pero luego la app fue eliminada de su tienda en línea.
La decisión se produce menos de 24 horas después de que la Human Rights Campaign anunciara que suspendería la puntuación para Google en su Índice de Igualdad Corporativa. Este último evalúa las políticas de apoyo a los empleados LGBT+ de las organizaciones.
Un portavoz de Google declaró el jueves a Business Insider la razón de la decisión:
Después de consultar con grupos de apoyo externos, revisar nuestras políticas y tener un mayor conocimiento acerca de la relación de la app con la «terapia» de conversión, hemos decidido retirarla de la Play Store.
Cabe recordar que, a diferencia de Google, Amazon, Microsoft y Apple sí retiraron inmediatamente esta app luego de que la organización Truth Wins Out se los solicitara.
Desde hace miles de años han existido diferentes religiones. A la par de estas, también la homosexualidad ha estado presente en la historia, desde la época de Mesopotamia hasta los griegos. Hay algunas que sí aceptan la homosexualidad. La wicca es una de ellas.
¿Qué es la wicca?
La wicca es una religión neopagana de origen anglosajón. Fue popularizada por Gerald Garner en Reino Unido en 1954. Tiene sus orígenes en diversas creencias precristianas, influenciada por la tradiciones celtas y druidas. El portal Aleteia define a la wicca como:
La religión del dios de la fertilidad y la diosa madre de la naturaleza.
Cabe aclarar que muchas personas confunden esta religión con la brujería.
¿Cómo acepta esta religión a los LGBT+?
La homosexualidad no es un pecado en la wicca. Dentro de las creencias de esta religión, para que un acto sea considerado pecado se debe hacer daño a otra persona. Amar a alguien no hace daño a nadie y el “arte” como los practicantes le llaman lo tiene muy claro.
Gerald Garner, el fundador de la wicca, nunca habló de forma clara acerca de la homosexualidad. Sin embargo, sí dejo establecido que el sexo es algo natural y que debe disfrutarse sin culpa o remordimiento.
La wicca es incluyente
Dentro de este credo se acepta la inclusión. Según los reportes de Silver Circle, dentro de algunos coven grupos dentro de la religión muchos miembros y líderes son parte de la comunidad LGBT+.
Uno de los preceptos de la wicca es el balance entro lo femenino y lo masculino. Dentro de los coven se trabaja mucho con el concepto de energías masculina y femenina.
Algo muy importante es que dentro de la wicca sí existe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Con un ritual llamado “Unión de manos” se celebra una boda, no importa el género de las personas.
Se acercan las vacaciones de Semana Santa, el periodo ideal para salir de la rutina y disfrutar del ambiente agradable que solo las playas mexicanas ofrecen. Muchos de estos puntos son destino obligado para la comunidad LGBT+, no solo de nuestro país sino de todo el mundo.
Te presentamos cinco playas gay-friendly en México donde podrás pasar unas agradables vacaciones.
Playa de los Muertos
Esta playa ubicada en Puerto Vallarta, Jalisco, es el principal punto turístico gay del país. Desde la década de los 80, varias propiedades en esta playa fueron adquiridas por la comunidad LGBT+.
Los Cabos
Se trata de uno de los puntos turísticos más exclusivos del país. Esta playa de Baja California Sur ofrece servicios de lujo y confort a todos sus visitantes. En la última década, el mercado LGBT+ ha sido uno de los que más ha crecido, gracias a la amplia oferta que hay en Los Cabos.
Zipolite
Si prefieres los lugares más tranquilos y más “liberales”, esta playa de Oaxaca es la mejor opción. Aquí no encontrarás hoteles de lujo ni una gran cantidad de bares, pero sí una playa donde podrás disfrutar del sol totalmente desnudo.
Riviera Maya
La Riviera Maya es una extensa zona que incluye diversas playas del Estado de Quintana Roo. Cancún, Playa del Carmen y Tulum son los principales puntos turísticos. En años recientes, establecimientos como hoteles y antros se han enfocado en atraer al turismo LGBT+ de todo el mundo.
Acapulco
El puerto de Acapulco es el principal punto turístico de los mexicanos y uno de los más visitados por extranjeros. La Playa Condesa es la que cobija a gran parte del turismo LGBT+. Cuenta con una gran cantidad de antros y restaurantes gay-friendly. El Hotel Condesa, el favorito de la comunidad gay, ofrece excelentes servicios a los LGBT+.
Proyecto Colmena 41, una iniciativa del activista y consultor LGBT+ Enrique Torre Molina y el emprendedor social, abogado y economista Fede Arellano.
En entrevista exclusiva Enrique Torre Molina y Fede Arellano, fundadores de Colmena 41, explicaron en qué consiste el programa #LunesDeColmena41 y cuáles fueron los motivos para crear esta organización que ayuda a los jóvenes LGBT+.
Enrique, que tiene más de 13 años trabajando por la comunidad LGBT+ en varios países del mundo, ha conocido varias iniciativas en pro de nuestros derechos.
#LunesDeColmena41
Así se le conoce a las reuniones donde profesionales y aliados LGBT+ tendrán conversaciones interesantes para nuestra comunidad. Dicho formato permitirá que conozcas a gente nueva, aprendas algo, te diviertas y te inspires. El evento se realizará una vez al mes de manera gratuita.
El pasado lunes 25 de marzo se realizó la primera reunión de #LunesDeColmena41 con el tema “Comunidad” en Público Coworking. Participaron Zoe Joffre, presentadora y colaboradora en It Gets Better México; Jorge Guevara, vicepresidente para asuntos Corporativos y Comunicación para México y América Latina de American Express; y Lucía Riojas, integrante de Ahora, una iniciativa que busca cambiar las condiciones de impunidad, corrupción, desigualdad e inseguridad para recuperar el proceso del cambio democrático en México.
El primer tema de conversación fue “Comunidad”, donde se debatió la situación actual de la comunidad LGBT+ en nuestro país.
Los fundadores de Colmena 41
Enrique Torre es activista y consultor LGBT+ para empresas, gobiernos, medios de comunicación y universidades. Ha trabajado como campaigner de organizaciones internacionales.
Para él, Colmena 41 es la plataforma que le brindará visibilidad y unión a la comunidad LGBT+, aunque cada quien se desenvuelva en diversos sectores sociales:
Las personas LGBT+ en México y en toda América Latina hemos dado pasos enormes en visibilidad y empoderamiento. Para seguir avanzando y para lograr más inclusión e igualdad necesitamos unirnos y fortalecernos como comunidad.
Colmena 41 pretende ser una plataforma que nos haga más visibles, empezando por conocernos más entre nosotros y nuestros aliados, y saber quién está haciendo qué en el activismo, en los negocios, en la política, en los medios de comunicación, en las ciencias, en el cine, en el urbanismo.
Sabemos que las personas LGBT+ estamos en todos lados. Queremos que Colmena 41 nos ayude a encontrarnos, inspirarnos y volvernos una comunidad más fuerte.
Por su parte, Fede Arellano es emprendedor social, abogado, economista y especialista en temas de emprendimiento. Es CEO de MiCochinito.com y ha sido nombrado Emprendedor del Año por parte de Facebook.
Fede espera que a través de Colmena 41 las personas LGBT+ no se sientan solas, sino que encuentren una familia para inspirarse, identificarse y recibir ayuda.
La razón principal por la que Colmena 41 me encanta es porque cuando yo era adolescente tenía mucho miedo por no tener ningún referente LGBT+ que hiciera eso a lo que yo quería dedicarme: ser economista. Por eso decidí callar y no ser yo mismo.
Quiero que Colmena 41 sea ese lugar donde cualquier persona en cualquier etapa de su proceso de aceptación, o incluso buga, pueda encontrar referentes de todas las industrias, sectores y edades. Que vea que nos saludamos y nos ayudamos en nuestros quehaceres profesionales. Que vea que es normal tener un círculo de amigos al cual acudir.
Con suerte, Colmena 41 logrará inspirar a más de uno a través de nuestros eventos y publicaciones, y las historias compartidas podrán incluso ayudar a cuajar grandes negocios que logren fortalecernos a todos como comunidad.
Un joven gay intentó suicidarse la tarde del sábado 23 de marzo del 2019 luego de que su novio fuera víctima de homofobia en su propia casa. Cerca de las 18:00, el número de emergencia 911 recibió una llamada en la que alguien avisaba que un joven intentaba quitarse la vida.
El sujeto confesó que tomó la decisión de suicidarse luego de que su pareja le mandara un mensaje informándole que fue golpeado por sus padres debido a su orientación sexual.
Suicidios por homofobia en México
Este caso es uno de los varios intentos de suicidio que se registran en nuestro país. Una encuesta publicada por Animal Político deja de manifiesto que 25% de los jóvenes gays, lesbianas y bisexuales que han sido víctimas por homofobia, han pensado en el suicidio.
La estadística es mucho peor para las personas trans: 41% ha pensado en el suicidio y un 22% lo ha intentado por lo menos una vez en su vida.
Un programa para disminuir los suicidios
La asociación It Gets Better México cuenta con La Hora Segura, un programa que brinda ayuda y orientación a jóvenes LGBT+ que han pensado en el suicidio. Este programa es una alianza con Clínica Diversa, que cuenta con una red de especialistas en prevención de suicidio.
Además, el apoyo entre amigos y familiares es de vital importancia para prevenir los suicidios entre personas LGBT+. La escuela es uno de los lugares donde los jóvenes sufren más actos discriminatorios por su orientación sexual.
Jerome Lavigne, un sacerdote de Alberta, Canadá, dijo en su sermón llamado “Arcoíris: sobre los orígenes de la bandera del orgullo gay” que la bandera LGBT+ fue diseñada por el mismísimo Satanás.
En febrero del presente año, el respetable sacerdote se pasó por las hostias a Gilbert Baker, quien diseñó la bandera LGBT+ en 1978. Mencionó que “Gilbert no era tan inteligente como para crearla”, ya que al parecer la bandera tiene un tinte de genialidad demoniaca imposible de presentarse en un simple mortal.
A nivel mundial, ese símbolo sirve para representar, promover, promulgar, defender a toda costa, la anarquía. Solo hay uno que tuerce la verdad a este nivel y su nombre es Satanás.
Según las palabras del sacerdote, la bandera LGBT+ “es un escupitajo a Dios en la cara”.
En septiembre del 2018 dijo que “el origen del mal es la comunidad LGBT+”, porque “no existe tal cosa como que Dios te hizo de esa manera”.
Dios no tiene nada más importante que hacer más que enojarse por una bandera de colores.
Aquí hemos reportado en numerosas ocasiones agresiones y crímenes de odio derivados de la orientación sexual de las personas.
Mostrar afecto en público sin riesgo de agresión
Es muy común ver a parejas heterosexuales dándose muestras de cariño de forma pública. En cambio, aún en nuestra sociedad, las parejas LGBT+ que se dan un beso, abrazo o cualquier expresión de amor en público suelen ser juzgadas.
Practicar deportes sin miedo a la discriminación
En el ámbito deportivo la comunidad LGBT+ ha sido marginada. A pesar de que muchos atletas, jugadores de futbol y personalidades del deporte en general han salido del clóset, la homofobia sigue latente.
Casarse
México es el único país de América del Norte en no reconocer el matrimonio igualitario a nivel nacional. Actualmente es legal encatorce estados de la República; en los otros debe tramitarse un amparo para poder hacerlo.
Expresar su orientación sin temor
Un heterosexual difícilmente si no es que nunca oculta su orientación sexual, pero los LGBT+ a veces se ven forzados a hacerlo. Aunque existen personas muy valientes que se expresan libremente pese al riesgo de ser discriminados, otros no pueden hacerlo pues pueden poner en peligro su integridad.
Tener un estilo propio libre de prejuicios
Dicen que cada quién se puede poner lo que le plazca, ¿en serio? No es cierto, esto es superevidente entre los travestis y personas trans. En el día a día reciben críticas y a veces agresiones por vestir como ellos quieren.
Presentar a su pareja sin miedo al rechazo
Presentar a nuestro nuevo novio o nueva novia siempre provoca nervios. Pero cuando eres LGBT+, a parte del nerviosismo, viene el miedo a sufrir rechazo por parte de nuestra familia, nuestros amigos o el entorno laboral.
Ligar en cualquier lado
Si estás en un antro hetero y eres LGBT+ no tienes la libertad de ligar como lo haría un heterosexual. Y no es que esté mal hacerlo, puedes el problema es que cuando esto ocurre algunos bugas reaccionan de forma violenta.
La legalización del matrimonio igualitario en el Estado de México es un asunto que ha permanecido detenido por años. No obstante, el diputado de Morena, Tanech Sánchez Ángeles, presentó una iniciativa para reformar el Código Civil Estatal para permitir el matrimonio igualitario.
Según Tanech Sánchez, el Código Civil excluye a los homosexuales para que puedan contraer matrimonio. El artículo 4.1 Bis expresa que:
El matrimonio es una institución de carácter público e interés social, por medio de la cual un hombre y una mujer voluntariamente deciden compartir un estado de vida para la búsqueda de su realización personal y la fundación de una familia.
Además, el apartado IX del artículo 4.7 señala a la impotencia incurable para la cópula y la bisexualidad como impedimentos para el matrimonio.
Aunque la iniciativa pareciera alentadora, no incluye el derecho a la adopción por parte de parejas homosexuales.
No debe incluir la adopción porque aquí en el Estado de México no hay ninguna limitación para cualquier persona cumpliendo los requisitos, aun siendo soltera. La diferencia es que no se desvíe: el tema fundamental y sustantivo es el matrimonio.
Sin embargo, la respuesta del diputado es muy ambigua, pues no garantiza que realmente se reconozca el derecho a la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Además, demuestra el desinterés de las autoridades para reconocer los derechos de la comunidad LGBT+, pese a que su labor es velar por el bienestar de la sociedad.
Enemigos de los derechos LGBT+
En varias ocasiones se ha evitado la aprobación de los derechos LGBT+ para contraer matrimonio y adoptar a menores en el Estado de México.
Grupos religiosos y conservadores también se han expresado para evitar la aprobación de los derechos LGBT+. En diversas ocasiones, estas organizaciones se han manifestado al exterior del congreso del Estado.
El Gobierno Federal y Confraternice han tenido reuniones para analizar la entrega de concesiones de radio y televisión a iglesias. El objetivo de Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas es moralizar a la población.