Todas las novedades de Marvel, DC, Netflix, series, animes y más las encuentras en @geekileaks_news

Hoy queremos recomendar un perfil de Instagram 100% dedicado a los fans llamado @geekileaks_news desde que se fundo nos presenta día a día todas las novedades de Marvel, DC, Netflix, series, animes y más.

Ha logrado cautivar a más de 29 mil seguidores latinos con sus anuncios, teorías y rumores sobre el cine, específicamente el universo cinematográfico de Marvel (UCM), además nos habla de los comics, universo DC, Star Wars y recomienda juegos de Nintendo Switch, Xbox y PS4.

Con más de 600 mil personas alcanzas cada semana @geekileaks_news se transforma en una cuenta de Instagram que hay que seguir.

Link:

https://www.instagram.com/geekileaks_news/

Los homosexuales son presionados para ir a Ecosig

La orientación sexual y la identidad de género no son algo que pueda curarse, pues no son una enfermedad. Diversas organizaciones y especialistas se han pronunciado en contra de los Ecosig, también conocidos como las mal llamadas «terapias de conversión».

Recientemente, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDC) reveló que más de la mitad de los jóvenes LGBT+ son presionados para asistir a estos «tratamientos».

De acuerdo con la ONUDC, más del 50% de los LGBT+ han sido presionados e incluso obligados a asistir a los Ecosig durante su juventud. Los principales impulsores de esto, de acuerdo a la investigación realizada por la ONU, fueron los propios padres de los jóvenes.

Este mes, en la investigación que se presentó en la guía Nada que curar, realizada por la ONUDC en colaboración con YAAJ México, se indica que entre los métodos utilizados para «curar» la homosexualidad se incluyen el acompañamiento religioso, «terapia psicológica» y en algunos casos las violaciones correctivas.

Las repercusiones entre la población LGBT+

El costo de ser obligados a ir a las mal llamadas «terapias de conversión» en algunos casos es muy alto. De acuerdo a la investigación, las personas que sufren esta presión son tres veces más propensos a sufrir depresión.

Asimismo, la ONUDC señaló que en las familias tradicionales se pueden llegar a presentar más de 50 conductas de rechazo a los LGBT+ por parte de madres y padres. Por esta razón, llama a las personas a evitar este tipo de prácticas que solo provocan daños en la población LGBT+.

Conoce a las ciudades mexicanas con más crímenes de odio

Los crímenes de odio por homofobia han ido en aumento en los últimos años. De acuerdo con el informe Violencia extrema contra personas LGBTTT en México. Saldos del sexenio 2013-2018, de la organización Letra S, en 2017 y en 2018 se contabilizaron 187 asesinatos.

A continuación te presentamos un listado con las ciudades mexicanas con mayor número de crímenes de odio en 2018 y en lo que va del 2019.

Ciudad de México

Según los datos recabados por Letra S, entre 2018 y 2019 han muerto cinco personas LGBT+ en Ciudad de México. Dos eran mujeres trans, dos hombres gays y una lesbiana. La mayoría de las víctimas fueron ultimadas con armas de fuego y armas blancas. Gustavo A. Madero, Iztacalco, Benito Juárez y Cuauhtémoc fueron las alcaldías donde se realizaron los crímenes.

Acapulco

La ciudad más grande del estado de Guerrero se posiciona como la segunda urbe con mayor índice de crímenes de odio en el país. Desde 2018 a la fecha se han contabilizado cuatro asesinatos, de los cuales dos víctimas eran gays y dos más mujeres trans.

Cancún

Si bien es cierto que Cancún es uno de los principales destinos turísticos del país, la comunidad LGBT+ ha sido blanco de diversas expresiones homofóbicas. Del 2018 a la fecha se han registrado cuatro crímenes de odio. Del total, tres eran mujeres trans y un gay.

Guadalajara

Aunque la «Perla tapatía» ha tenido grandes avances en materia de derechos LGBT+, los actos homofóbicos se han mantenido contantes. Según Letra S, en el último año y medio se han reportado tres crímenes de odio: dos fueron mujeres trans y el otro, un hombre gay.

Chilpancingo

La capital de Guerrero también ha reportado un total de tres asesinatos de personas LGBT+: dos mujeres trans y un hombre gay. Las víctimas oscilaban entre los 27 y 35 años.

Coatzacoalcos

Es una de la ciudades más grandes e importantes de Veracruz. Sin embargo, esto no ha impedido que la comunidad LGBT+ siga siendo objeto de persecución. De acuerdo con Letra S, se han registrado dos ataques violentos, en los que una pareja de lesbianas y una mujer trans fueron asesinadas.

Puebla

De 2018 a la fecha, la capital de Puebla suma dos crímenes de odio registrados. Las víctimas eranhombre gays de entre 20 y 28 años de edad.

Culiacán

En la capital de Sinaloa se contabilizan dos asesinatos. Una mujer trans y un hombre gay perdieron la vida luego de quedar malheridos por arma de fuego y un objeto punzocortante, respectivamente.

Es denunciado un gobernador gay por abuso sexual

Hace unos días, el gobernador electo de Tierra de Fuego, en Argentina, Gustavo Melella, anunció públicamente su homosexualidad y su relación de 16 años con un hombre. La declaraciones las dio durante una entrevista a la estación La 990, luego de que obreros lo acusaron por abuso sexual.

«Soy gay, estoy en pareja hace muchos años, como 16 años, aunque no estoy casado».

De acuerdo con el medio La Nación, en la localidad donde Melella creció San Justo, era sabida su homosexualidad. Sin embargo, nunca sufrió discriminación ni algún acto homofóbico. A los 26 años viajó a la provincia de Tierra de Fuego para iniciar su carrera política.

«Acá la gente sabe de mi vida, sabe cuál es mi realidad, me conoce. Yo no suelo hablar de este tema, pero me preguntaron y respondí».

¿Rumores para afectar su campaña política?

Según Gustavo Melella, las primeras denuncias que se presentaron fueron por parte de tres obreros, quienes acusaron al político de abuso sexual. De acuerdo con las declaraciones de los empleados, Melella les había ofrecido trabajo a cambio de «favores sexuales».

Por su parte, el funcionario desmintió los hechos, afirmando que «un medio nacional» impulsó el escándalo para afectar la campaña política. De hecho, días después, esta persona confesó que su testimonio había sido comprado.

«Después se desdijo ante la Justicia y terminó recibiendo una casa social para su hija por parte del gobierno de la provincia».

Para el gobernador electo, una de las personas interesadas en afectar su imagen pública y su campaña política era su contrincante Rosana Bertone. Quien, además de ser la actual gobernadora de Tierra de Fuego, buscaba su reelección.

«Sabíamos que por mi condición sexual iban a ir por ese lado, no por corrupción, porque somos transparentes».

Ciudad del Infierno Gay

¡Ya tenemos territorio propio! Un joven decidió comprar una localidad y su primer acto fue bautizarla como «Ciudad del Infierno Gay».

¡Bienvenidos a la nueva capital del imperio homosexual! Este debe ser el destino de tus próximas vacaciones. En un hecho sin precedentes, un joven compró un poblado al que decidió renombrar como la «Ciudad del Infierno Gay». Y aunque esto pudiera parecer negativo, es un acto de protesta muy importante, pero sobre todo, muy cómico y original.

Elijah Daniel es un famoso youtuber de 25 años habitante de California. A raíz de la prohibición de Donald Trump de ondear la bandera LGBT+ en las embajadas de Estados Unidos, este chico creyó que la idea perfecta de protestar era comprando una ciudad y nombrarla «Ciudad del Infierno Gay».

El poblado se encuentra en Michigan, lugar donde el joven que también es rapero y comediante creció en una familia religiosa y conservadora. El primer acto como dueño de esta ciudad fue bastante simbólico, pues Elijah decretó que solo se permitiría ondear banderas del Orgullo LGBT+.

No es la primera vez que Elijah protesta a favor de los LGBT+

Elijah Daniel se ha mostrado en contra de las políticas de Trump desde hace tiempo y de forma abierta. El joven comediante escribió un libro llamado Trump Tentations, una novela erótica y humorística que tiene al presidente de Estados Unidos como protagonista de relatos con temática gay.

Asimismo, en 2017, Elijah pagó 100 dólares al ayuntamiento de la que ahora es su ciudad para convertirse en alcalde por un día. El motivo de hacer esto fue para decretar que la heterosexualidad estaba prohibida en el pequeño poblado. Esta protesta también fue contra las políticas discriminatorias del presidente.

Uber promociona comercial LGBT+ y atrae muchas críticas

Para conmemorar el Mes del Orgullo LGBT+, Uber lanzó un comercial. Pero parece que a los homofóbicos no les pareció y explotaron.

Cada vez son más las empresas que se pintan de arcoíris para conmemorar el Mes del Orgullo LGBT+. El pasado lunes 18 de junio, Uber México publicó un comercial en su página de Facebook para celebrar la diversidad y promover el respeto, así como una sociedad más tolerante. Pero los homofóbicos salieron de su cueva de odio y explotaron al ver tan incluyentes imágenes.

Con un video breve titulado «Vamos con Orgullo», Uber da visibilidad a diversos colectivos de la comunidad LGBT+. Te contamos cómo reaccionaron los homófobos que abundan en las redes sociales (bastante parecido a como sucedió recientemente con la campaña lanzada por Aeroméxico, que incluía parejas de hombres gays).

Antes de que pasemos a la verborrea, te dejamos el video por si no lo has visto. Y si ya lo hiciste, corre a darle mucho amor para contrarrestar tanta homofobia.

Celebremos el orgullo a todo color

#VamosConOrgullo a celebrar una sociedad más diversa. http://t.uber.com/Pride2019

Posted by Uber on Thursday, June 13, 2019

«Eso no es orgullo».

Los argumentos que utilizaron los homofóbicos en contra de la plataforma de transporte rayaban en lo absurdo. Algunos incluso amenazaron a Uber con dejar de utilizar su servicio si continuaban promoviendo la diversidad. Tristemente, la mayoría de estos comentarios se hacían con la intención no solo de discriminar, sino también de minimizar la lucha de la comunidad LGBT+.

Entre los comentarios, muchos homofóbicos recalcaron que ser LGBT+ no debería ser un motivo de orgullo. Algunos otros «defensores de las buenas costumbres» —como discriminar— mencionaron que las personas de la comunidad eran «enfermos» —ni que fuera gripe— y necesitaban «asistencia psicológica».

No todo fue odio y homofobia

¡Adivinen qué! El arcoíris siempre sale después de la tormenta… y así pasó con este comercial. Pese a que los paladines de la homofobia lanzaron sus ataques verbales, muchos usuarios aplaudieron el apoyo de Uber.

Un usuario de Facebook comentó algo muy acertado, pues hizo mención al apoyo que la plataforma da a los grupos en situación de vulnerabilidad. Y aplaudió que Uber esté visibilizando a personas de la población LGBT+ que han sido marginadas, como las asexuales, no binarias y trans.

 

Taylor Swift y sus recientes críticas por apoyar a la comunidad LGBT

Taylor Swift

Hace dos años, Taylor Swift fue celebrada por la extrema derecha estadounidense como su musa oficial. No porque ella hiciese nada (tampoco es que la extrema derecha acostumbre basar sus razonamientos en datos reales), sino por lo que no hizo: su single Look What You Made Me Do, dedicado a su enemigo Kanye West, contenía versos que algunos consideraron una apología del supremacismo blanco del siglo XXI (“no me gustan las llaves de tu reino, una vez me pertenecieron a mí; me pediste entrar para quedarte a dormir, pero me encerraste por fuera y tiraste la llave; tengo una lista de nombres y el tuyo está subrayado en rojo”) y ella optó por no pronunciarse al respecto. Su físico ario, atlético y hermoso hizo el resto y Swift se convirtió en la chica cuya foto llevarían en la cartera los soldados fascistas de una hipotética Tercera Guerra Mundial.

Aquel silencio fue suficiente para que muchos asumieran que Swift era, efectivamente, afín a la extrema derecha (al fin y al cabo es de Pennsylvania y empezó cantando country) o que no respondía a los rumores para no espantar a su público conservador, que lleva apoyándola desde que debutó a los 16 años como una mesías salvadora de los valores tradicionales americanos. Swift dio su primer volantazo cuando el año pasado pidió a sus seguidores que se registrasen para votar y 65000 jóvenes le hicieron caso durante las siguientes 24 horas. “No puedo votar por alguien que no esté dispuesto a luchar por la dignidad de TODOS los americanos, sin importar el color de su piel, su género o a quién aman”, explicó en su Instagram para apoyar al candidato demócrata al Senado por Tennessee.

Pero ahora la cantante, que es de las pocas que aborda explícitamente las polémicas que protagoniza, se ha posicionado ideológicamente apoyando al colectivo LGTB. Ha llegado la última a la fiesta, pero lo ha hecho por todo lo alto sacando la artillería pesada (como se tienen que hacer las cosas en el pop) y hay mucha gente rabiosa. ¿Acaso la extrema derecha no soporta perder a su icono? No, lo que ha ocurrido es que parte del colectivo LGTB considera que Taylor Swift está haciendo activismo mal.

En el vídeo de You Need To Calm Down (necesitáis calmaros), una canción dirigida a los que se dedican a vejar a los demás sistemáticamente en redes sociales (“y solo son las 7 de la mañana”), Taylor vive en un parque de caravanas. Según el estereotipo clasista, ahí es donde viven los paletos y de ahí es de donde salió Taylor cuando empezó su carrera como muchachita country. Pero este parque es diferente: es un jardín habitado por gente feliz con caravanas de todos los colores del arcoiris, que presenta una piñata queer que quizá provoque epilepsia a los espectadores heterosexuales y que retrata el zeitgeist cultural actual. Allí viven todos los americanos fuera del armario que están contribuyendo a visibilizar al colectivo LGTB, como Ellen DeGeneres, Adam Rippon, Jesse Tyler Ferguson, RuPaul y sus drags, Billy Porter, los presentadores de Queer Eye o Laverne Cox. Ella es una especie de Willy Wonka que sirve el té.

La última vez que Taylor Swift grabó un vídeo all-stars fue para Bad Blood, una canción sobre su mal rollo público con Katy Perry, y precisamente You Need To Calm Down culmina con ambas reconciliándose. Es una victoria contra todos los que “quieren enfrentar a las mujeres que lo están petando”. Mientras todos los invitados LGTB del vídeo comen, se embadurnan y se arrojan tarta, Katy y Taylor van disfrazadas de patatas fritas y de hamburguesa. Porque ellas no son tarta (LGTB), pero pueden ir en el mismo menú. La simbología del vídeo además satiriza las críticas contra la frivolidad del pop (Perry y Swift hacen, según los eruditos musicales, música fast food) y saluda tanto a las feministas del pasado (un cuadro bordado con la frase que Cher le respondió a su madre cuando esta le sugirió que sentase la cabeza y se casase con un hombre rico: “mamá, yo soy el hombre rico”) como a los cishetero aliados: Ryan Reynolds no participa en la fantasía, pero la observa encantado mientras pinta un cuadro. Porque es más bonito, más decente y más divertido estar a este lado del debate. Y por lo visto, esto es activismo mal.

La indignación queda resumida en las stories de Soy Una Pringada (“A Taylor Swift nunca le ha importado el colectivo y ahora porque es el Orgullo saca una cancioncita queer de pega). Si quieres contratar a gente queer contrátala todo el año, payasa. No somos atrezzo para que se te vea más blanca, más guapa y más inclusiva”), como si Soy Una Pringada estuviese al tanto de la condición sexual de toda la gente que Swift contrata los otros 11 meses del año, o en el titular de la web satírica The Onion, “Taylor Swift inspira a las adolescentes a salir del armario como mujeres blancas que necesitan colocarse en el centro de la narrativa de los derechos LGTB”. De este modo, se asemeja a la cantante con las marcas que ponen una bandera del Orgullo en junio para vender productos pero no participan proactivamente en la lucha por la igualdad durante el resto del año.

En España, los conservadores quieren ganar mientras que los progresistas solo quieren tener razón. Defender que solo hay un tipo de activismo aceptable. El suyo. La gente que cree que Taylor Swift va a beneficiarse de este vídeo, como si no tuviese ya al público LGTB comiendo de su mano (en parte gracias a la teoría que asegura que fue novia de la modelo Karlie Kloss), demuestra que está juzgando desde la comodidad de su burbuja progresista: ¿de qué sirve tuitear tu ideología todos los días cuando solo van a leerlo, a favearlo y a retuitearlo gente que ya está de acuerdo contigo? ¿Por qué se considera valiente darse palmaditas en la espalda unos a otros sobre cuánta razón tenemos y se considera oportunista que Taylor se enfrente a parte de su público arriesgando a perderlo?

Tuitear a gente que ya está convencida de lo que predicas sí que es privilegio y no lo de Taylor Swift. Una mujer que desde que tiene 16 años ha sido acusada de ser mala persona, manipuladora, repelente, feminista blanquita, serpiente, devora-hombres, privilegiada, mosquita muerta y fascista. Se ha dicho que se aprovechó de la humillación pública a la que le sometió Kanye West cuando interrumpió su discurso en los premios MTV al postularse como el estereotipo de “mujer blanca victimizada por un hombre negro agresivo” cuando, en realidad, lo único que hizo fue quedarse ahí parada mientras un hombre negro agresivo efectivamente la victimizaba. Quizá el vídeo You Need To Calm Down es facilón, quizá hace activismo de postal, quizá se pase de ególatra (equipara la justicia LGTB con la justicia hacia sí misma y ha conseguido que se hable del videoclip como hacía mucho tiempo que no se hablaba de un videoclip) y sin duda derrapa en su clasismo al retratar a los homófobos como paletos de clase baja, como si no hubiera LGTBófobos que visten traje y corbata. Pero su mensaje va a llegar a un público que, de otro modo, no lo recibiría. Y con la que está cayendo no podemos permitirnos el lujo de despreciar a ningún aliado. Incluso aunque te caiga mal.

El fin de semana pasado Javier Calvo y Javier Ambrossi también fueron crucificados en la plaza del pueblo virtual cuando defendieron que “el maricón amable es el que consigue que dos chicos se besen en horario de máxima audiencia”. Dio igual que el término “maricón amable” fuese acuñado por el periodista en la pregunta y no por los Javis en su respuesta, que Calvo demostrase ser absolutamente consciente de lo que está haciendo y de su posición privilegiada al declarar que “el que es amable llega más lejos porque el sistema le abre las puertas más fácilmente” o que Ambrossi concluyera que “es muchísimo más provocador e importante que nuestro mensaje llegue a muchas familias a que lo vean los mismos círculos reducidos de siempre”. Parte del colectivo decidió que esto era activismo mal. Que Marsha P. Johnson no tiró la primera piedra en Stonewall para que ahora vengan dos pijos a defender que con una cucharadita de azúcar todo sabe mejor. Pero lo cierto es que no es excluyente. Hay muchas formas de ser reivindicativo, desde manifestarse en la calle (tirar piedras es opcional) hasta travestirse o proponer una conversación sobre igualdad LGTB en un programa de la televisión pública protagonizado por chavales de 20 años que ven cuatro millones de espectadores.

Marsha P. Johnson es activismoMauri y Fernando de Aquí no hay quién viva también. Y la Veneno era activista, ya desde su propia existencia en televisión, aunque ella no tuviese el menor interés en serlo y perpetuase estereotipos cuestionables sobre las personas transgénero. Porque cualquiera que apoye la causa públicamente exponiéndose al rechazo, cualquiera que muestre su condición de LGTB ante los demás (en la tele, en la calle, en el trabajo) y cualquiera que contribuya a la visibilidad del colectivo están haciendo activismo. Como explicó el director de PhiladelphiaJonathan Demme, ante las críticas por presentar al primer protagonista gay de una película de estudio en Hollywood (Tom Hanks) como un tipo con un estilo de vida heteronormativo, “yo no he hecho esta película para los que ya están de mi parte, la he hecho para convencer a los homófobos de que no tienen razón”. O, en palabras de una exfascista aliada LGTB, necesitáis calmaros.

¿Como es la homofóbia en Mexico?

En una primera entrega de este especial hablamos del contexto en general que persiste en el Estado de México respecto a la homofobia. En esta segunda parte mostraremos los testimonios de las personas que han sido víctimas de esta lamentable situación que se vive día a día en la entidad.

La homofobia suma un número importante de víctimas en el Estado de México. No obstante, fue apenas en abril que el Congreso del Estado aprobó en comisiones tipificar los crímenes de odioen la entidad. Ahora la iniciativa deberá ser aprobada en el pleno de la Cámara de Diputados del Estado.

En el periodo de tiempo transcurrido entre 2013 y 2018, 30 personas fueron asesinadas por motivos de odio y discriminación en el Estado de México, según reporta el informe Los asesinatos de personas LGBT+ en México: los saldos del sexenio (2013-2018) realizado por Letra S.

Estas solo son las víctimas de las que se tiene registro. Es muy probable que existan otras que no presentaron denuncia o que solo se pierden entre tantos casos de agresiones homófobas.

«Mi propio hermano junto con sus amigos me empezaron a patear».

Bryan es un joven de 20 años, habitante de Atizapán de Zaragoza, municipio de la Zona Metropolitana de CDMX. Él nos contó cómo ha sido su experiencia como persona LGBT+ en la entidad. Este chico ha vivido toda su vida en el Estado de México y cursó la educación básica ahí mismo.

Según Bryan, en la primaria fue víctima de una agresión física por parte de su hermano y sus amigos. Cuando era niño, su comportamiento no se encontraba dentro de lo que socialmente se establece como masculino.

Pero esa no fue la única ocasión que recibió agresiones por ser «poco masculino». En otra ocasión, un compañero de Bryan comenzó a golpearlo en el baño porque le gustaban «las cosas de niña».

«Muchas personas me excluían y me ignoraban. eso me hacía sentir culpable de ser quien soy».

«De la nada comenzó a lanzarme piedras».

Hace unos meses, en Naucalpan se discutió la aprobación del matrimonio igualitario en el municipio. Pero esto nunca ocurrió. Alejandro ha vivido en Naucalpan desde que era niño. El municipio colinda con Ciudad de México. Sin embargo, el contraste de ambos lugares es abismal.

«cuando entras al Estado, el ambiente cambia».

El primer contacto que tuvo con la homofobia fue en secundaria. Un día iba bajando las escaleras de la escuela cuando un compañero que recurrentemente le hacía bullying por ser gay comenzó a lanzarle piedras.

Pero esa no es la única vez que se ha sentido intimidado. Él comentó a Homosensual que, como un hombre gay, no se siente seguro en el Estado de México. En repetidas ocasiones ha tenido que ocultar muestras de afecto y formas de expresión por temor a ser agredido. Alejandro concluyó con lo siguiente:

«No me gusta vivir en el Estado de México siendo LGBT+. En una ocasión salía con un chico y aunque queríamos tomarnos de la mano, sabíamos que no era seguro hacerlo».

«Prefiero que mi novia me bese solo enfrente de mi casa».

Karla es una chica que vive en Tlalnepantla de Baz. Es lesbiana y desde que era pequeña ha recibido el apoyo de su familia. Ella comentó a Homosensual que hablar de su orientación sexual nunca ha representado un problema para ella, al menos en el círculo familiar.

A pesar de ser una persona abierta, esta joven mexiquense que ha vivido 27 años en el Estado de México prefiere salvaguardar su integridad. Desde hace dos años mantiene una relación con otra chica.

Según Karla, en una ocasión iba caminando con su novia a unas cuadras de su casa. Ir tomadas de la mano fue motivo suficiente para desatar una agresión. Dos mujeres mayores, en compañía de un joven, comenzaron a increparlas e intimidarlas por demostrar afecto en público.

Afortunadamente la agresión solo quedó en insultos y empujones. Sin embargo, a raíz de eso, Karla prefiere no demostrar cariño a su novia en público.

«Incluso mi mamá prefiere decir que somos amigas, para que la gente no nos quiera hacer algo».

«Aquí ya se está llenando de putos como tú».

Aunque Ciudad de México y el Estado de México se encuentran relativamente cerca, en tolerancia se encuentran aún distantes.

¿Y se ha hecho justicia a estos y otras decenas de casos?

Ricardo Torres, activista de la organización Fuera del Clóset, una de las pocas fundaciones que trabaja por los derechos de las personas LGBT+ en el Estado de México. Él mismo ha sido víctima de la homofobia en Metepec, cerca de la capital del Estado.

Desde su organización, Ricardo da acompañamiento a las víctimas de la homofobia en el Estado de México. Pese a ello, de acuerdo con las cifras de Fuera del Clóset, en promedio solo se denuncia una de cada 20 agresiones en la entidad.

Sumado a esta situación de impunidad, el activista comentó que el Estado de México es un territorio acéfalo en materia de derechos humanos.

Diputada de Sao Paulo: “Es muy peligroso ser LGBT en Brasil”

Menos de una semana después de que la Corte Suprema de Brasil decidiera criminalizar la homofobia, France 24 habló con Erica Malunguinho, la primera mujer negra y transexual elegida en la Asamblea Legislativa de Sao Paulo.

Erica Malunguinho: Tomo esta decisión con cautela. El Senado federal está actualmente discutiendo un proyecto que eximiría a las iglesias y templos religiosos de esta sanción. No debemos olvidar que la religión cristiana está arraigada en nuestro proyecto de civilización, está en los cimientos de la nación brasileña.

Por otro lado, considero, como miembro de una comunidad históricamente oprimida y criminalizada, que no deberíamos estar contentos con la criminalización de los demás. Mi programa se opone a cualquier forma de penalización, porque este castigo alimenta a una industria muy poderosa, la del encarcelamiento.

La historia de mi país muestra que estas medidas son ineficaces. Hay una ley promulgada en 2006 con el nombre de Maria Da Penha, que castiga a los perpetradores de violencia de género y ahora también protege a las mujeres trans. A pesar de su adopción, los índices de feminicidio son muy altos (en 2018, más de 4.250 mujeres fueron asesinadas).

Brasil criminalizó el racismo. Pero al mismo tiempo, la ley permite que los instigadores racistas paguen una fianza para ser liberados. Esta decisión de la Corte Suprema es, por lo tanto, de importancia simbólica, pero estamos luchando por un pacto social que proteja a las minorías y reduzca las desigualdades.

France 24: ¿Viven con miedo las minorías LGBT en Brasil?

E.M.: Sí, están sujetas a la violencia a diario. Ser LGBT en Brasil significa no poder moverse libremente en las calles, en ciertas áreas y vecindarios por temor a ser atacados.

Esta discriminación concierne a todas las clases sociales sin distinción. Las tasas de violencia y homicidio contra miembros de la comunidad son alarmantes. Es muy peligroso ser LGBT en Brasil (según el Ministerio de Mujeres, Familia y Derechos Humanos de Brasil, el número de homicidios de personas LGBT ha aumentado de 5 en 2011 a 193 en 2017).

France 24: En este contexto, usted, una mujer transgénero y negra, fue elegida en octubre de 2018 en el Parlamento de Sao Paulo, la ciudad más peligrosa de Brasil para las personas LGBT. ¿Qué revela esto sobre las mentalidades en su país ?

E.M.: Es un estreno pero hay que matizar. Las mujeres trans ya han sido elegidas a nivel municipal en el estado de Piaui y en Salvador, en el estado de Bahía. Entre los cientos de candidatos del campo progresista había muchas mujeres negras.

Me gustaría recordar que la comunidad negra más grande del mundo fuera de África se encuentra en el estado de Bahía, en el este del país (son aproximadamente 11 millones de los 15 millones de habitantes). La región acaba de elegir a su primera diputada negra.

En el país, la mitad de la población se define como afrodescendiente. Sin embargo, solo hay 13 mujeres negras sobre los 513 diputados del Congreso.
Nos encontramos en número reducido, pero el ruido que hacemos es enorme y somos las únicas a ofrecer a los brasileños un horizonte diferente de todo lo que se ha propuesto hasta ahora. Representamos una reubicación política de la sociedad.

France 24: Usted fue elegida con el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), ¿ha fracasado la izquierda tradicional representada por el Partido de los Trabajadores en su defensa de los derechos humanos ?

E.M.: El conservadurismo brasileño tiene profundas raíces. Se encuentra incluso en partidos que históricamente han representado a la izquierda. La intelectual Maria Aparecida Bento habla en su investigación de los “pactos narcisistas de los blancos”: en la realidad brasileña, los progresistas y las fuerzas conservadoras pueden coexistir en la misma matriz, donde el pensamiento alternativo es insuficiente.

En el panorama político, representamos una forma más radical y efectiva. Consideramos que un partido no puede definirse como de izquierda si no pone la cuestión racial y colonial en el centro de sus preocupaciones. Esto implica, por ejemplo, la producción de políticas de compensación y de redistribución de tierras.

France 24: Hace más de un año, Marielle Franco, concejala de Río de Janeiro y activista LGBT negra, fue asesinada. En marzo de este año, dos expolicías fueron arrestados, ¿le parece que se está moviendo la Justicia lo suficientemente rápido?

E.M.: En Brasil, crímenes como este suceden todos los días. Cuando un joven negro es asesinado, cuando un afrobrasileño es encarcelado, se tratan de crímenes políticos. El asesinato de Marielle es un delito político de carácter institucional. Marielle estaba investigando la vida cotidiana de los jóvenes negros en las ciudades periféricas y las favelas frente a la violencia de las Unidades Policiales de mantenimiento de la Paz (UPP), desplegadas para controlar los barrios pobres. Denunció la violencia institucional.

La activista de Río de Janeiro, Marielle Franco, es recordada durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Sao Paulo, Brasil, el 8 de marzo de 2019.
Detrás de todo esto hay un sistema de seguridad pública extremadamente complejo. El Estado declaró la guerra a la sociedad civil en las favelas. En lugar de abordar los problemas de educación, acceso al empleo, vivienda y transporte, el Estado despliega a la policía. Una opción racista en mi opinión. Marielle fue asesinada porque abrió una reflexión sobre lo que significa en Brasil ser negra, lesbiana y pobre.

Pareja gay es desalojada de un museo

Una pareja gay fue víctima de un acto de homofobia en un uno de los centros culturales más importantes de Morelia, Michoacán: el Museo Casa Natal de Morelos.

A través de un video publicado en Facebook, Javier Sainz narró los hechos. Mientras se encontraban al interior del recinto la pareja se dio un abrazo, provocando el disgusto de algunos visitantes.

«Justo a las 18:00 se nos pidió que nos pudiésemos retirar del lugar. ¿La razón? Por mostrar cariño y afecto. fue solo un abrazo. Algo supernormal».

El joven aseguró que un elemento de seguridad se aproximó a ellos para solicitarles que se retiraran del museo. Cuando la pareja le preguntó cuál era el motivo, el policía les argumentó que algunos visitantes se habían sentido inconformes con las manifestaciones de cariño públicas.

«Él había recibido una queja por parte de algunos visitantes y solamente nos menciona que un guía de turistas, que se llama Juan Gaytánse había quejadode esta situación».

Homofobia en pleno Mes del Orgullo

Inmediatamente después, los jóvenes solicitaron hablar con el director del museo, Jaime Reyes Monroy, para comentarle sobre los hechos. Y este una persona «abierta a las circunstancias de la pareja» aseguró que el guía turístico no es personal del museo.

Javier Sainz afirmó sentir tristeza, pues es la primera ocasión que sufre un acto discriminatorio de este tipo por su orientación sexual.

Finalmente, Sainz lamenta que este tipo de actos homofóbicos se sigan presentando, especialmente en el Mes del Orgullo LGBT+ y a unos días de que se haya realizado la Marcha del Orgullo.