¿Quienes fueron María Antonieta y la reina de Francia?

María Antonieta probablemente sea uno de los personajes más polémicos de la historia. Existen un sinfín de rumores y relatos que giran en torno a esta mujer que estuvo casada con el rey Luis XVI de Francia. Una de esas historias se centra en la reina de Francia y Yolande de Polastron, duquesa de Polignac, con quien dicen mantuvo un presunto romance lésbico y no una simple amistad.

Desde el momento en que se conocieron, la reina y Madame de Polignac se volvieron amigas. Y esta última se convirtió en la confidente y favorita de la soberana.

Esta cercanía entre la reina y su confidente fue la causante de los rumores y chismes que existieron sobre una supuesta relación sentimental entre ambas.

La relación de ambas mujeres en Versalles

En 1770, María Antonieta llegó a Francia para convertirse en delfina de Francia al contraer matrimonio con el que más tarde se convirtió en el rey Luis XVI. Cuando arribó a Versalles entabló una amistad con María Luisa Teresa de Saboya, princesa de Lamballe. Pese a la relación cordial que mantenían, las personalidades de ambas eran distintas.

Todo cambió en 1775 cuando Yolande de Polignac llegó a Versalles y conoció a la futura reina. Según los relatos de la época, desde el momento en que ambas mujeres se cruzaron nació una íntima relación entre ellas.

Pero surgieron muchos detractores de la amistad entre la delfina y madame de Polignac. Para molestia de la corte, la familia Polignac pronto obtuvo diversos favores de la reina. Las deudas que Yolande y su estirpe habían acumulado fueron pagadas.

El supuesto romance entre la reina y la duquesa

Desde antes del inicio de la Revolución Francesa, los rumores del amorío entre madame de Polignac y María Antonieta circulaban entre el pueblo. Estas historias, sumadas al excesivo derroche de la reina, fueron motivos del odio del pueblo francés hacia la soberana.

En el libro Madame de Polignac, íntima de María Antonieta, la autora Nathalie Colas cuenta el supuesto romance entre la reina y su cortesana.

En una parte del libro, Nathalie señala que Yolande se vio en la necesidad de huir a Suiza para mantenerse a salvo de los rebeldes. Según la autora, la reina se despidió de la duquesa de Polignac con las siguiente palabras:

«Adiós a la más querida de mis amigas, estas palabras son horribles, pero así debe ser, solo tengo fuerzas para besarte».

El primer inculpado fue el rey Luis XVI, quien fue guillotinado en enero de 1793. A él le siguió María Antonieta, quien durante su juicio se le acusó de mantener una relación lésbica con Yolande de Polignac, además de otros cargos. Finalmente, la reina vio su final el 16 de octubre de 1793. También fue guillotinada.

Los votos de Sinaloa contra el matrimonio igualitario

La iniciativa para aprobar el matrimonio igualitario en Sinaloa pasó muchos años detenida en el Congreso Estatal. La iniciativa llevaba 10 años en espera de su análisis, de acuerdo con el portal SDP Noticias, pues todas las legislaturas anteriores la habían pospuesto.

Pero el pasado 17 de junio, el dictamen fue aprobado por las tres comisiones encargadas del análisis: Puntos Constitucionales y Gobernación; Equidad, Género y Familia, y la de Derechos Humanos.

Hoy por la mañana, este martes 18 de junio, la iniciativa fue puesta a votación en el pleno del Congreso. Con 20 votos en contra y con 18 a favor, el derecho al matrimonio igualitario en Sinaloa fue negado por los legisladores. La decisión fue aplaudida por integrantes de los partidos políticos PAN y PRI, así como de los grupos religiosos que estaban presentes.

Vandalizan el inmueble

Mientras en el interior del inmueble se tomaba la decisión, varias personas pertenecientes a grupos religiosos y asociaciones en contra del matrimonio igualitario se manifestaron en la entrada al Congreso para exigir el acceso al edificio.

Durante los empujones entre los inconformes y los elementos de seguridad, Lara rompió uno de los cristales de la entrada. A través de un comunicado, el individuo aclaró que se trató de un accidente, pues su única intención era entrar al Congreso:

«Fue accidental, lo que pasó es que habíamos cerca de 200 personas afuera queriendo entrar y no nos dejaban pasar y había muchos lugares abajo y arriba. efectivamente abrí la puerta y era muy frágil y estaba floja, por lo que entre los jaloneos y empujones de la gente, se quebró».

Sinaloa en cifras

De acuerdo con el informe Violencia extrema contra personas LGBTTT en México. Saldos del sexenio 2013-2018 de la organización Letra S, en 2018 fueron asesinados tres individuos en Sinaloa: dos eran personas trans y uno, gay.

Recientemente se registró la desaparición de la Reina trans del Carnaval de Guasave, Sinaloa, quien reapareció a los pocos días de que los familiares presentaron la denuncia correspondiente. La víctima presentaba signos de violencia.

¿Como es la homofóbia en Mexico?

En una primera entrega de este especial hablamos del contexto en general que persiste en el Estado de México respecto a la homofobia. En esta segunda parte mostraremos los testimonios de las personas que han sido víctimas de esta lamentable situación que se vive día a día en la entidad.

La homofobia suma un número importante de víctimas en el Estado de México. No obstante, fue apenas en abril que el Congreso del Estado aprobó en comisiones tipificar los crímenes de odioen la entidad. Ahora la iniciativa deberá ser aprobada en el pleno de la Cámara de Diputados del Estado.

En el periodo de tiempo transcurrido entre 2013 y 2018, 30 personas fueron asesinadas por motivos de odio y discriminación en el Estado de México, según reporta el informe Los asesinatos de personas LGBT+ en México: los saldos del sexenio (2013-2018) realizado por Letra S.

Estas solo son las víctimas de las que se tiene registro. Es muy probable que existan otras que no presentaron denuncia o que solo se pierden entre tantos casos de agresiones homófobas.

«Mi propio hermano junto con sus amigos me empezaron a patear».

Bryan es un joven de 20 años, habitante de Atizapán de Zaragoza, municipio de la Zona Metropolitana de CDMX. Él nos contó cómo ha sido su experiencia como persona LGBT+ en la entidad. Este chico ha vivido toda su vida en el Estado de México y cursó la educación básica ahí mismo.

Según Bryan, en la primaria fue víctima de una agresión física por parte de su hermano y sus amigos. Cuando era niño, su comportamiento no se encontraba dentro de lo que socialmente se establece como masculino.

Pero esa no fue la única ocasión que recibió agresiones por ser «poco masculino». En otra ocasión, un compañero de Bryan comenzó a golpearlo en el baño porque le gustaban «las cosas de niña».

«Muchas personas me excluían y me ignoraban. eso me hacía sentir culpable de ser quien soy».

«De la nada comenzó a lanzarme piedras».

Hace unos meses, en Naucalpan se discutió la aprobación del matrimonio igualitario en el municipio. Pero esto nunca ocurrió. Alejandro ha vivido en Naucalpan desde que era niño. El municipio colinda con Ciudad de México. Sin embargo, el contraste de ambos lugares es abismal.

«cuando entras al Estado, el ambiente cambia».

El primer contacto que tuvo con la homofobia fue en secundaria. Un día iba bajando las escaleras de la escuela cuando un compañero que recurrentemente le hacía bullying por ser gay comenzó a lanzarle piedras.

Pero esa no es la única vez que se ha sentido intimidado. Él comentó a Homosensual que, como un hombre gay, no se siente seguro en el Estado de México. En repetidas ocasiones ha tenido que ocultar muestras de afecto y formas de expresión por temor a ser agredido. Alejandro concluyó con lo siguiente:

«No me gusta vivir en el Estado de México siendo LGBT+. En una ocasión salía con un chico y aunque queríamos tomarnos de la mano, sabíamos que no era seguro hacerlo».

«Prefiero que mi novia me bese solo enfrente de mi casa».

Karla es una chica que vive en Tlalnepantla de Baz. Es lesbiana y desde que era pequeña ha recibido el apoyo de su familia. Ella comentó a Homosensual que hablar de su orientación sexual nunca ha representado un problema para ella, al menos en el círculo familiar.

A pesar de ser una persona abierta, esta joven mexiquense que ha vivido 27 años en el Estado de México prefiere salvaguardar su integridad. Desde hace dos años mantiene una relación con otra chica.

Según Karla, en una ocasión iba caminando con su novia a unas cuadras de su casa. Ir tomadas de la mano fue motivo suficiente para desatar una agresión. Dos mujeres mayores, en compañía de un joven, comenzaron a increparlas e intimidarlas por demostrar afecto en público.

Afortunadamente la agresión solo quedó en insultos y empujones. Sin embargo, a raíz de eso, Karla prefiere no demostrar cariño a su novia en público.

«Incluso mi mamá prefiere decir que somos amigas, para que la gente no nos quiera hacer algo».

«Aquí ya se está llenando de putos como tú».

Aunque Ciudad de México y el Estado de México se encuentran relativamente cerca, en tolerancia se encuentran aún distantes.

¿Y se ha hecho justicia a estos y otras decenas de casos?

Ricardo Torres, activista de la organización Fuera del Clóset, una de las pocas fundaciones que trabaja por los derechos de las personas LGBT+ en el Estado de México. Él mismo ha sido víctima de la homofobia en Metepec, cerca de la capital del Estado.

Desde su organización, Ricardo da acompañamiento a las víctimas de la homofobia en el Estado de México. Pese a ello, de acuerdo con las cifras de Fuera del Clóset, en promedio solo se denuncia una de cada 20 agresiones en la entidad.

Sumado a esta situación de impunidad, el activista comentó que el Estado de México es un territorio acéfalo en materia de derechos humanos.

Observa el video de la conquista LGBT+ de América

Hace muchos años en 3 carabelas llegaron a América los primeros representantes del imperio gay. Bueno, en realidad no fue así, pero esta empresa hizo una recreación de la llegada de Cristobal Colón al continente americano con un aire de diversidad.

El video comienza con la llegada de unos guapos y musculosos hombres que han llegado al «nuevo mundo». Al frente de estos galantes exploradores se encuentra un guapísimo Cristobal Colón que guía la expedición.

En el contexto pareciera que habrá un terrible enfrentamiento entre ambos bandos. Al final sí hay un choque, pero no precisamente de espadas, sino de labios. Después de esto, los integrantes de los dos contingentes celebran por la muestra de diversidad que ocurre en el encuentro de ambas culturas.

También hay otros videos LGBT+

Existen otros contenidos que han generado apoyo a la diversidad. En mayo de 2019 quedó registrada en video la unión de la boda de las asistentes virtuales Siri y Alexa en Viena, Austria. El encantador enlace de estas señoritas se realizó para celebrar la entrada en vigor del matrimonio igualitario en ese país.

Asimismo, Adecco realizó un video en apoyo a la comunidad trans. En ese contenido una mujer trans habla con diversas personas y su desarrollo en el ámbito laboral.

Defiendete de estos argumentos homofóbicos

Es muy probable que a muchos LGBT+ les hayan dicho uno, dos o tres de estas cosas para atacar su orientación sexual o identidad de género. La cuestión es que muchAs de estas frases o ataques verbales carecen de solidez.

«La homosexualidad es un pecado»

Este es quizá el ataque más usado y el favorito de las señoras católicas. Y seguramente, este argumento va acompañado de la frase «la biblia lo dice». Es probable que las personas que dicen esto nunca hayan leído la biblia, pues este libro condena otras cosas más absurdas.

«Ser homosexual es antinatural»

¿Estamos en el siglo XV o por qué siguen diciendo esto? En 1999, Bruce Bagemihl publicó el libro Exuberancia biológica: homosexualidad animal y diversidad natural. En este texto el biólogo canadiense documentó múltiples casos de parejas homosexuales en el reino animal.

«Los LGBT+ están enfermos».

Este es otro argumento arcaico que los homofóbicos continúan utilizando para atacar a la comunidad LGBT+. No obstante, desde el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud retiró a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.

«Los homosexuales quieren destruir a la familia».

A ver, los LGBT+ no somos una bomba atómica ni un misil nuclear para andar destruyendo familias por el mundo. Por el contrario, muchas personas homosexuales, bisexuales, trans, etc., aspiran a formar una familia. De hecho, el reconocimiento a las familias diversas es algo por lo que la comunidad LGBT+ lleva luchando mucho tiempo.

«Con los homosexuales se van a extinguir los humanos».

Al parecer, algunas personas creen que si los LGBT+ pueden casarse, mágicamente se acabará la especie humana puesto que no habrá reproducción.

«Van a convertir a los niños en homosexuales».

Este argumento es usado por los ultraconservadores cuando se trata de enseñar sobre diversidad y tolerancia a la infancia. El objetivo de educar a los niños y niñas no es «convertirlos» en LGBT+.

«Las parejas homosexuales deberían realizar sus muestras de afecto solo en privado».

Decir esto es algo absurdo, la homosexualidad no es algo malo que tenga que ocultarse. Sumado a ello, al menos en México al hacer esto se estarían violentando tres derechos de la Constitución.

«Los LGBT+ quieren privilegios».

Muchos grupos antiderechos y homofóbicos argumentan que la comunidad LGBT+ busca que se modifiquen las leyes para que se brinden privilegios. Sin embargo, esto es erróneo. Lo único que las personas LGBT+ buscan es igualdad de derechos y oportunidades.

Conoce a los Países de América aprobaron el matrimonio igualitario

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) desclasificara a la homosexualidad como enfermedad mental en 1990, varios países del mundo modificaron sus leyes para reconocer el derecho de la comunidad LGBT+. Uno de los más controversiales ha sido el matrimonio igualitario, las uniones civiles y la adopción homoparental.

Con la reciente aprobación de Ecuador, suman 11 naciones en este continente que reconocen las uniones entre personas del mismo sexo.

Canadá

Fue el primer territorio de América en aprobar el matrimonio igualitario a nivel nacional, en julio de 2005.

Estados Unidos

En junio de 2015 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el matrimonio igualitario en todo el territorio. No obstante, antes de esa decisión, en 38 de los 50 estados que conforman a esta nación ya habían sido aprobadas leyes locales que permitían la unión entre personas del mismo sexo.

México

Hasta la fecha no existe una ley que permita el matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel federal. Un decreto emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2015 califica de inconstitucionales todas las leyes que restrinjan el derecho al matrimonio a parejas LGBT+.

Costa Rica

El país centroamericano solo reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de la República determinó como inconstitucionales las leyes que prohibían las uniones homosexuales, por lo que el matrimonio igualitario será permitido desde mayo de 2020.

Puerto Rico

Como un Estado libre bajo la jurisdicción de Estados Unidos, Puerto Rico también aprobó la unión entre personas LGBT+ en junio de 2015, cuando fue aprobado en el país norteamericano.

Argentina

Varias organizaciones LGBT+ de este país lucharon durante varios para que los derechos LGBT+fueran reconocidos. En julio de 2010 fue aprobado el matrimonio igualitario en todo el territorio, convirtiéndose en el primer país de América Latina en aprobarlo.

Brasil

Luego de un enlace de facto entre un brasileño y un británico, la comunidad LGBT+ solicitó a las autoridades políticas el reconocimientos de los enlaces entre personas del mismo sexo. En mayo de 2011, el Supremo Tribunal Federal aprobó la uniones civiles en todo el territorio.

Chile

En este país aún no se reconoce el matrimonio igualitario, pero sí las uniones civiles entre personas del mismo sexo. En agosto de 2011, el presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto de ley en el Congreso Nacional para reconocer estas uniones.

Colombia

La Corte Constitucional de Colombia reconoció las uniones civiles entre personas del mismo sexo en febrero de 2007. Sin embargo, no gozaban de otros derechos como la adopción o protección contra la discriminación. Fue hasta abril de 2016 cuando la Corte aprobó el matrimonio igualitario en todo el país.

Uruguay

El Congreso de Uruguay reconoció las uniones civiles LGBT+ en enero de 2008. Las parejas gozaban de varios beneficios como la jubilación, derechos de herencia, entre otros. Desde septiembre de 2009, las parejas homoparentales tuvieron el derecho a adoptar.

Ecuador

Apenas el miércoles 12 de junio de este año fue aprobado el matrimonio igualitario en Ecuador.

Pareja gay de flamencos

El zoológico de Denver, en Estados Unidos, dio a conocer a través de Facebook la relación gay entre dos flamencos. Lance Bass y Freddie Mercury, de 49 y 20 años, llevan una relación de casi cinco años.

Según los cuidadores del zoológico, desde que se conocieron empezaron a hacer rituales de cortejo.

Seguramente te preguntarás por qué se llaman así. En el remoto caso de que no los conozcas, Lance Bass es un cantante y exintegrante de la famosa banda de pop NSYNC. El también actor reveló su homosexualidad durante una entrevista para la revista People en julio de 2006. Por su parte, Freddie Mercury fue el vocalista de la banda de rock, Queen. Aunque algunos aseguran que era gay, personas cercanas al cantante afirmaban que era bisexual.

La publicación recibió muchísimos comentarios de apoyo y de felicidad por los peculiares nombres de las aves.

Otra pareja de flamencos

En 2007, la organización Wildfowl and Wetlands Trust (WWT) dio a conocer que la pareja gay de flamencos Carlos y Fernando finalmente se habían convertido en padres adoptivos en su reserva, ubicada en Slimbridge, Inglaterra. De acuerdo con la portavoz de WWT, Jane Waghorn, las aves habían intentando convertirse en padres en varias ocasiones.

Después de varios intentos, la pareja encontró un nido abandonado, por lo que empezaron a cuidar el huevo. Cuando la cría nació, fue alimentada con leche que los padres producían en sus gargantas.

¿Quien fue Nancy Cárdenas?

Directora de teatro, escritora, poeta, locutora, cineasta y doctora en Letras. ¿Qué más podía ser Nancy Cárdenas, una mujer cuya convicción le ayudó a romper los esquemas tradicionales de la familia? Ser la activista pionera del movimiento feminista y lésbico en México. Calificada como «valiente y arriesgada» por su entrañable amigo, el escritor Carlos Monsiváis, Cárdenas se convertiría en un ícono del movimiento LGBT+ en unas décadas muy difíciles para la comunidad.

Aunque la homosexualidad nunca ha sido condenada en nuestro país, los homosexuales (término que anteriormente englobaba a todos los LGBT+) sufrían de represión y discriminación. La sociedad altamente conservadora, fiel seguidora de las enseñanzas religiosas, mantenía a nuestra comunidad alejada de todos los ámbitos públicos.

Sus verdaderas pasiones

Originaria de Parras, Coahuila, desde pequeña Cárdenas tuvo la convicción de dedicarse al teatro y al cine. Por ello decidió trasladarse a Ciudad de México para estudiar un doctorado en la Facultad de Filosofía de la UNAM.

Dichos conocimientos le permitieron realizar varias puestas en escena en México. Y muchas de ellas fueron polémicas para la época. Por ejemplo, la primera obra de teatro gay que se montó en nuestro país: Los chicos de la banda, de Mart Croweley. Y la primera obra en México que abordaba el tema del VIH y ek sida: SIDA… así es la vida, de William Hoffmann.

A la par de los montajes, Nancy también trabajó en conjunto con Carlos Monsiváis para realizar el documental México de mis amores, en 1979. Este trata acerca de los 80 años del cine mexicano y sus principales exponentes a nivel mundial.

Nancy Cárdenas, líder del movimiento estudiantil

De acuerdo con Monsiváis en su carta a Nancy, desde las manifestaciones estudiantiles de la década de los 50, Cárdenas se convirtió en una líder indiscutible. Posición que fue reafirmada durante los movimientos de 1968.

Aquel fatídico 2 de octubre, Cárdenas estaba en compañía de sus amigos Beatriz Bueno y Luis Prieto en la Plaza de las Tres Culturas, cuando inició la masacre de universitarios.

«Fue la única vez que te sentí deprimida a fondo, sin recursos emocionales, sin otra preocupación que la suerte de los amigos desaparecidos».

Un ícono LGBT+

Debido a su temperamento y la opresión que vivía la comunidad LGBT+, Nancy decidió salir del clóset con su círculo más allegado. Además, inició un grupo para discutir la liberación gay, convirtiéndose en el primer grupo que exigía el reconocimiento de los derechos LGBT+ en el país.

En 1973, mientras hablaba sobre prácticas homofóbicas de los psicoanalistas y los psiquiatras durante una entrevista en el noticiero 24 Horas de Televisa, conducido por Jacobo Zabludovsky, Nancy dio a conocer su verdadera orientación: era lesbiana. Cárdenas hizo historia al convertirse en la primera persona en salir del clóset en televisión abierta y sin miedo a las represalias.

Al día siguiente de la entrevista se reunió con Carlos Monsiváis en un restaurante de la Zona Rosa, en la capital mexicana. Él esperaba una serie de amenazas y agresiones por parte de los transeúntes. Pero para su sorpresa, la mayoría de las personas se acercaba para felicitarla y expresarle su apoyo.

Hablando se entiende la gente

En 1975, durante el Congreso por el Año Internacional de la Mujer en el Centro Médico de la Ciudad de México, Cárdenas participó en la única mesa dedicada al lesbianismo. En esta participaron expertas de Inglaterra, Estados Unidos y Francia. A su salida del inmueble, un grupo de mujeres «de aspecto popular» según Monsiváis increpó a Nancy, gritándole: «¡Fuera, Nancy Cárdenas, de México!. Lejos de sentirse atacada, Nancy se aproximó al contingente y les dijo:

«A ver, mis chulas, ¿qué les pasa? ¿Ya me conocían? ¿Verdad que no? ¿Y qué tienen contra mí? ¿Les he hecho algo? ¿Verdad que no? Vamos a conversar porque yo soy de las que creen que hablando se entiende la gente. Qué gusto conocerlas».

Las mujeres no supieron qué responderle, por lo que inmediatamente bajaron las pancartas con mensajes de odio y se apartaron.

Nancy Cárdenas padecía cáncer de mama, enfermedad que terminó con su vida el 23 de marzo de 1994.

Sucesos en junio de 1969

Junio es considerado el Mes del Orgullo LGBT+ en varios países del mundo. Es una época donde se recuerda la redada policial en Stonewall Inn un establecimiento nocturno para la comunidad LGBT+ de Nueva York durante la madrugada del sábado 28 de junio de 1969. Las manifestaciones subsecuentes a la redada darían paso a una serie de exigencias en varias ciudades de los Estados Unidos con el objetivo de que se reconocieran los derechos LGBT+.

Fue un año difícil para el gobierno del presidente estadounidense Richard Nixon. Pues se enfrentaba a una serie de manifestaciones de varios sectores de la población. Afroamericanos y personas LGBT+ exigiendo sus derechos, la contracultura de los años 60

No solo Estados Unidos padecía un año decisivo. Alrededor del mundo se desarrollaban eventos que marcarían un ‘parteaguas’ en materia científica, social y cultural.

La URSS llega a Venus

Luego de varios intentos fallidos, la Unión Soviética (URSS) logró enviar una sonda espacial que estudiaría la superficie del planeta Venus. Materiales terrestres, composición química de la atmósfera y la temperatura eran los objetivos principales a analizar.

Las tres primeras presentaron fallas durante el viaje al planeta. Venera 4 y Venera 5 lograron penetrar la atmósfera de Venus. Sin embargo, fueron aplastadas por la presión varios kilómetros antes de llegar a la superficie. A finales de mayo de 1969, el Venera 6 logró enviar datos sobre la atmósfera del planeta. No obstante, también colapsaría por la presión pocos kilómetros antes del aterrizaje.

El Cordobazo

Así se le conoce a la manifestación encabezada por varios sindicatos de obreros, principalmente el SMATA, y por jóvenes universitarios de la ciudad de Córdoba, en Argentina. El objetivo era poner fin a la dictadura de Juan Carlos Onganía

La mañana del 29 de mayo de 1969, los sindicatos y estudiantes tomaron varias calles de la ciudad argentina. El gobierno desplegó un operativo policial para dispersar al contingente. Sin embargo, el número de inconformes superaba por mucho al cuerpo de policías, por lo que fue necesario el despliegue del ejército.

Encamada por la paz

El integrante de The Beatles, John Lennon, había contraído matrimonio con Yoko Ono el 20 de marzo de 1969. Sabiendo que el enlace atraería la atención de todo el mundo, decidieron realizar un par de encamadas para promover la paz internacional. La primera de ellas se realizaría del 25 al 31 de marzo en el Hotel Hilton de Ámsterdam, Países Bajos. La segunda iba a realizarse en Nueva York.

Colisión Melbourne-Evans

La Guerra de Vietnam se extendió desde 1955 hasta 1975. Durante el combate bélico participaron varios países de cuatro continentes. Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Suecia, Alemania, Laos, China, la URSS, Vietnam y Australia fueron los principales países involucrados en el evento.

La madrugada del 3 de junio de 1969, el destructor estadounidense «Frank E. Evans» y el portaaviones australiano «Melbourne» se encontraban realizando ejercicios de entrenamiento en el Mar de China. Dada la cercanía que había entre ambos vehículos y la falta de pericia de los tripulantes, el portaaviones impactó por el costado al destructor, partiéndolo a la mitad.

El primer hombre en la Luna

La cuarta misión tripulada de Apolo 11 puso al primer hombre en la Luna. Fue el 16 de julio cuando el cohete Saturno V despegó de Cabo Cañaveral rumbo al satélite natural de la Tierra. El comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo Edwin F.Aldrin llegaron a dicho cuerpo celeste el 20 de julio, convirtiéndose en en los primeros humanos en pisar la Luna.

Un movimiento mundial

Casi una década antes de los disturbios de Stonewall ya existían organizaciones LGBT+ que se manifestaban de manera pacífica y muy discreta para que el gobierno norteamericano reconociera sus derechos.

Estas expresiones también tuvieron repercusiones en Canadá y en Europa. Y más adelante, la bandera del Orgullo LGBT+ creada en 1978 y la canción “Over the Rainbow” originalmente cantada por Judy Garland y posteriormente lanzada en 1990 por Israel Kamakawiwo’ole se convirtieron rápidamente en símbolos del movimiento.

Una marcha Heterosexual no es necesaria

Recientemente ha surgido mucha polémica, pues algunas organizaciones y personas conservadoras y antiderechos han salido a decir que existe algo llamado «heterofobia».

A raíz de esta supuesta e inexistente discriminación hacia los heterosexuales, es que estas pobres almas agredidas pidieron un día del orgullo hetero y hasta su propia bandera hicieron.

No te discriminan por muestras de afecto en público

Las parejas LGBT+ sufren muchas agresiones por mostrar cariño en público. Pero ¿alguna vez han visto que alguien agreda o diga algo a una pareja heterosexual por ir tomada de la mano? NO.

No te insultan por tu orientación sexual o identidad de género

Lamentablemente la mayoría de los LGBT+ han recibido insultos solo por ser quienes son. Además, existen muchas palabras despectivas para referirse a las personas homosexuales, sobre todo hombres. Los heterosexuales no tienen que lidiar con esta clase de verborrea.

Tu familia no te rechaza por ser hetero

Uno de los miedos más grandes de los LGBT+ es cómo decirle a su familia su orientación sexual o identidad de género, pues el rechazo es algo recurrente.

No hay «terapias» para cambiar tu orientación sexual o identidad de género

Las mal llamadas «terapias» de conversión son un tema que aqueja a la comunidad LGBT+. Estos pseudotratamientos tratan de modificar la orientación sexual de una persona, de homosexual o bisexual a heterosexual. 

Nadie te discrimina en el trabajo por ser heterosexual

Que levante la mano el hetero al que no lo contrataron por su orientación sexual. Puede ser que no te contraten por muchas razones. Por ejemplo, por ser una persona intolerante y que discrimina, pero nunca solo por ser heterosexual.

La heterosexualidad no es criminalizada ni penada

En absolutamente ningún país del mundo la heterosexualidad se castiga, y si alguien logra encontrar uno le cedemos el trono del imperio gay. Tristemente la homosexualidad sí es castigada y penada en varios países, en algunos con la muerte.

Los heterosexuales se pueden casar sin ningún problema

Bueno, se pueden casar casi sin ningún problema; si uno de los dos no quiere, entonces sí hay contratiempos. Desde hace siglos los heterosexuales han podido contraer matrimonio siempre que así lo deseen. No así los LGBT+. Por si no lo sabían, el matrimonio homosexual ha sido y sigue siendo una ardua lucha.

Los heteros pueden adoptar y tener hijos sin tantos contratiempos

Tener hijos no es tan sencillo como alguien pudiera creer. Sin embargo, para los heterosexuales es más fácil. Es cierto que los procesos de adopción son complicados; no obstante, los heteros siempre tuvieron esta opción disponible y los LGBT+ no.

A las parejas heterosexuales no les niegan la seguridad social

Es lamentable, pero muchas personas LGBT+ no pueden brindar la seguridad social que ofrecen las empresas a sus parejas por tratarse de parejas homosexuales. Esto pone a los LGBT+ en una situación de vulnerabilidad, pues sus parejas no pueden gozar de los beneficios aunque no sean tantos que ofrece la seguridad social.

No hay organizaciones ni gobiernos en contra de los heterosexuales

Y lo más importante de todo: no existen organizaciones, gobiernos, personas, tías católicas, hígados gays, gusanos de la homosexualidad, fantasmas, ni ninguna clase de ente maligno que luche en contra de los derechos de los heterosexuales