¿Quién fue Ernst Röhm?

Existen un sinnúmero de historias respecto al régimen nazi y la Segunda Guerra Mundial. Antes de que Adolf Hitler llegara al poder y cometiera las atrocidades que marcaron la historia, existió un hombre que tenía el mismo e incluso más poder que el dirigente del partido nazi. Él fue Ernst Röhm, el amigo de Hitler que era gay.

¿Quién fue Ernst Röhm?

Ernst Julius Günther Röhm fue un alto mando del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes. Ernst Röhm nació en Munich, Alemania en 1887 y participó en la Primera Guerra Mundial. Después de su participación en la lucha armada se dedicó a armar grupos de choque en contra de los movimientos marxistas surgidos en el país.

Fue en 1921 cuando Röhm y Hitler se conocieron en las primeras reuniones de lo que en el futuro sería conocido como el partido nazi. A partir de ahí ambos personajes fundaron una profunda amistad, pues los ideales de los dos empataban.

Debido a este intento por derrocar al Gobierno de la República de Weimar, Röhm pasó poco más de un año encerrado. Al ser liberado en 1925, partió a Bolivia donde sirvió como asesor del ejército.

Líder de las SA y dirigente nazi

Como líder de las SA, Ernst Röhm hizo que la organización tuviera un auge y poder bastante importante. En 1933 Hitler se encontraba en el poder y el recién nombrado coronel Röhm continuaba en la dirigencia del brazo armado del partido oficial.

Cuando las SA alcanzaron los 3 millones de miembros en 1934, otros dirigentes del partido nazi comenzaron a buscar la forma de eliminar a Röhm.

A raíz de las intenciones del coronel, Heinrich Himmler y Hermann Göring comenzaron a conspirar en su contra para borrarlo definitivamente del panorama. Himmler y Göring armaron un plan para hacer creer a Hitler que Röhm estaba tramando un golpe de estado y así quedarse con el poder.

La noche de los cuchillos largos

Convencido de que Röhm tenía mucho más poder que él, Hitler mandó llamar al coronel y a otros altos mandos de las SA a una reunión, donde comenzó la purga del cuerpo militar. En la noche del 29 y madrugada del 30 de junio ocurrió lo que se conoce como la noche de los cuchillos largos, donde varios dirigentes de los «camisas pardas» y miembros del NSDAP fueron asesinados.

El objetivo principal de aquellos asesinatos no era otro que Ernst Röhm. El coronel era casi abiertamente homosexual y esto era bien conocido por todo su círculo social. No obstante, la orientación sexual de Röhm fue uno de los pretextos y argumentos que sus opositores ocuparon para que fuera asesinado.

A raíz del «descubrimiento» de la orientación sexual de este personaje en 1935, las condenas contra los hombres homosexuales se endurecieron en Alemania. De acuerdo a lo que relata el sitio Encyclopedia Britannica, Hitler nunca estuvo al tanto de la vida privada de uno de sus más cercanos colaboradores. Un chiste de la época referente a esta situación decía:

«¿Cómo reaccionará El führer cuando se entere DE que Göring es gordo y Goebbels cojea?».

Finalmente, el hombre que fuera uno de los allegados de confianza más íntimos de Hitler vio su final el 1 de julio de 1934, al ser ejecutado en Alemania

Juan Pablo Espinosa es gay

Juan Pablo Espinosa, reconocido actor colombiano, utilizó recientemente su cuenta oficial de Instagram para revelarle a sus seguidores de manera espontánea que es gay.

En un vídeo publicado en la plataforma digital, que luego pasó a Instagram TV, el actor colombiano expresó lo mucho que significó para él iniciar su vida con el apoyo de su familia, luego de contarles sobre sus preferencias sexuales.

Afirmó que es el “hombre más feliz” del mundo por tener amigos, compañeros y familiares que lo apoyaron durante todo este tiempo, en el proceso personal que lleva respecto a su vida íntima.

“Creo que para muchos es algo muy obvio y muy claro, pero quiero que salga de mi boca y quiero decirles a ustedes, hoy más que nunca, que soy gay, que soy el hombre más afortunado del planeta”, afirmó Espinosa entre risas.

En el emotivo mensaje, Juan Pablo aprovechó para resaltar el amor “incondicional” que ha tenido de los que lo rodean, pues a pesar de que algunas personas ya sabían de su orientación sexual, siempre existió un apoyo real.

“He venido haciendo un proceso maravilloso, a través de la meditación, de amarme, de perdonarme, pero, sobre todo, de aceptarme”, expresó el artista que se encuentra viviendo fuera de Colombia.

De igual manera, Juan pablo Espinosa confesó que desde muy joven ha buscado referentes que lo ayuden a lidiar con esta situación y algunos de los personajes que lo inspiraron fueron Ricky Martin y Ellen DeGeneres.

Discriminación en los procesos de selección

Los procesos de selección son inherentemente discriminatorios. Es parte de lo que consiste la búsqueda de un candidato ideal para ocupar una posición dentro de nuestra empresa.

Cuando nos dedicamos a diseñar un proceso de selección, procuramos identificar los aspectos que nos van a ayudar a distinguir una persona que tenga las habilidades, competencias, experiencia y conocimientos requeridos por el puesto

¿Cuándo comienzan a tener influencia los aspectos físicos, biológicos y sociales?

Todos hemos visto en algún momento publicaciones de ofertas de empleo con comentarios como «preferente mujer, hombre, soltero, casado, con hijos o sin ellos». «No contar con tatuajes visibles».

Llevo un mes desempleado, después de haber tomado un descanso de mi carrera en Recursos Humanos para dedicarme a otra de mis pasiones: el arte. Actualmente me reencuentro con lo que formalmente llamaríamos un proceso de selección, situación que estoy acostumbrado a vivir desde el lado de la empresa o el reclutador.

Llego a una entrevista en una empresa importante…

Me registro en la recepción. El vigilante me solicita amablemente revisar mi mochila. Tengo mi cartera, mi tableta, varias copias impresas de mi CV, en español y en inglés para facilitarle el proceso a mi entrevistador, las llaves de mi casa, una loción, desodorante y un paquete de tres condones.

Me regalan una bebida y me piden amablemente esperar una hora y media mientras mi saturado entrevistador desahoga la sala.

Finalmente me recibe una persona visiblemente estresada, saturada, distraída y me hace preguntas totalmente técnicas. «¿Dónde trabajaste?». «¿Cuáles eran tus funciones, horario, sueldo, permanencia en el empleo, motivo de salida, zona de residencia, estado civil?».

Me comenta que pasaremos al siguiente filtro y que estaremos en contacto…

En lo personal, lo que más he disfrutado de trabajar en diferentes empresas ha sido participar en definir los procesos de selección. Sin embargo, siempre nos enfrentamos al mayor obstáculo: la perspectiva de nuestro cliente.

Alguien honesto, organizado, puntual, leal, inteligente, líder nato. Un candidato que nació para el puesto que estamos reclutando. Con una formación en psicología, tengo una aversión por las pruebas proyectivas y psicométricas. Considero que complican innecesariamente el proceso para contratar a una persona y proporcionan información que pocas veces nos sirve, rara vez planeadas para el puesto que vamos a ocupar o nuestro propio perfil.

Por supuesto, la empresa aún no me contrata. Así que tengo que hacer dos horas de pruebas de inteligencia desactualizadas

Comienzo a pensar en los cambios que haría yo en el proceso de selección…

Llego a la siguiente fase, un estudio socioeconómico realizado por una empresa externa que también ha convencido a nuestro hiring manager de que va a proporcionar una fotografía de información muy importante sobre nuestro candidato.

Pero no todo es terrible…

He participado en proyectos donde podemos ofrecer empleos a personas trans, a personas con discapacidad. Después de implementar un proyecto que nació de la mejor intención de alguien de dar oportunidades equitativas, los proyectos mutan en una cuota obligatoria para el reclutador.

En algún momento de mi trayectoria laboral me han dicho:

«Sabes que no se van a contratar todas las personas que envíes. Necesitas contar con un número fijo de candidatos que mandar a cada proceso».

Y claro, bien por tener opciones para comparar.

Pero una persona que obtiene un empleo muchas veces pasa más tiempo en el trabajo que con su propia familia.

La mayoría de nosotros no tendríamos una relación con una persona que nos pusiera tantas pruebas para después iniciar una relación en la que nos será demandado cumplir con los objetivos que alguien definió asociados a nuestras funciones.

Ella me pidió que los candidatos para su área no debían ser homosexuales o que no fuera notorio…

¿Por qué? Porque trabajarían con el área de sistemas y como ella consideraba que eran muy machistas, no quería que la persona que contratáramos sufriera discriminación. La única respuesta que se me ocurrió fue decirle:

«Claro, pero me prestas tu jotómetro porque el mío se descompuso».

Ella sabía de mi orientación sexual y el sarcasmo me costó un fuerte regaño de parte de mi jefa.

Y muchas personas no levantan la voz por miedo a perder el empleo…

Todos tenemos diferentes necesidades. He estado también en empleos donde he recibido comentarios como:

«Me dijeron que va a haber un recorte. Estoy muy estresada porque no me puedo quedar sin trabajo. Si te pasara a ti por lo menos no te preocupas porque no tienes hijos».

Y también en empresas donde hay que acudir a entrevistas donde insistentemente te preguntan si eres casado, si tienes hijos. Esto porque tener una familia con tal estructura es un indicador de estabilidad o quizás de que lo necesitas más. Y por ende vas a aguantar en el trabajo.

Arte LGBT

El arte tiene muchas formas de expresión. Hay ilustradores, escultores, músicos, entre otros que han creado trabajos artísticos para mostrar su apoyo a la diversidad.

Murales LGBT+

Primero comencemos con algunos murales que se han creado alrededor del mundo como muestra de apoyo a la comunidad LGBT+. Lo que caracteriza a estos trabajos artísticos a diferencia de otros murales es que todos se encuentran en las calles.

Este mural está hecho en honor a las dos pioneras del movimiento de liberación LGBT+ en Estados Unidos, Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson. Esta es la traducción de la frase dicha por Sylvia y que aparece en el mural:

«Yo era una revolucionaria radical y lo sigo siendo… Estoy encantada de haber estado en los Disturbios de Stonewall. Recuerdo cuando alguien lanzó una bomba molotov. pensé: ‘Dios mío, la revolución está aquí. La revolución finalmente ha llegado’».

Este mural fue realizado en Texas, Estados Unidos y dice «Sé visible». Lamentablemente esta obra fue vandalizada por personas homofóbicas a los pocos días de haber sido develada.

Este mural titulado «La noche de las 1000 reinas» es un trabajo que fue hecho en las calles de Londres en Reino Unido. Dentro de las personalidades aquí plasmadas se encuentran algunos iconos LGBT+ como Andy Warhol y Boy George.

¿Reconoces esta calle o te parece conocida? Este trabajo fue hecho en las calles de Ciudad de México por un artista que se denomina a sí mismo como Luiz Ruiz. 

Esta es una muestra de varios trabajos artísticos. Estuvo ubicada en las calles de Bruselas en Bélgica. 

Por último este mural muestra un mensaje sencillo pero muy claro y bastante fuerte. 

Pero también hay grafiti LGBT+

Este artículo muestra street art y el grafiti es parte de ello. Varios artistas anónimos han plasmado sus creaciones en muros de distintas ciudades para dar visibilidad a la comunidad LGBT+ y mostrar su apoyo a la diversidad. Estos son algunos de ellos.

Pero qué frase tan poderosa y cierta la que plasmaron en este grafiti: «La homofobia no es revolucionaria». 

Este grafiti es un retrato muy adecuado de la diversidad. Bien por el artista que realizó este trabajo para dar visibilidad a la comunidad LGBT+.

Yo quiero que el artista que hizo este grafiti venga y haga uno igual en la pared de mi casa. Sería el repelente perfecto para la homofobia.

Los niños no nacen con prejuicios ni discriminando a las personas, es la sociedad la que les enseña.

Este grafiti retrata a algunas figuras clave en la lucha por los derechos LGBT+. Entre ellas Harvey Milk, Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera.

¿Se imaginan que un día viéramos esta imagen hecha realidad en un contenido de Disney? Sin dudas sería un impacto tremendo para muchas personas.

Director homofóbico deshizo periódico mural sobre la comunidad LGBT+

Con el objetivo de celebrar y visibilizar a la comunidad LGBT+ en el Mes del Orgullo, el profesor Adrián Cabrera Miranda realizó junto con sus alumnos un periódico mural alusivo a las celebraciones de este mes. Los alumnos colocaron banderas multicolor, siluetas de parejas hetero y homosexuales, mensajes de apoyo y la expresión «Love is Love»

Aunque la intención también era crear inclusión y respeto hacia la comunidad LGBT+, ni el director de la escuela ni su esposa estuvieron de acuerdo con la temática. En entrevista, Adrián Cabrera comentó que la mañana de ayer lunes 10 de junio arrancaron el mural y lo tiraron a la basura.

«[La esposa del director] les dijo que lo que habían hecho era inmoral. Debían hacer otro periódico mural que no “fomentara la homosexualidad” Todavía existe la creencia de que vamos a convertir a los alumnos en homosexuales».

Desafortunadamente, el periódico mural LGBT+ no solo fue una expresión ‘inmoral’ para los directores…

Gran parte del cuerpo académico también se pronunció en contra del periódico mural LGBT+. Ante la indignación de los alumnos, el profesor les aseguró que el respeto y la inclusión de las personas de la diversidad sexual no está mal.

Presentará una queja por homofobia

Ante la actitud reprobable del responsable del colegio, Adrián Cabrera ha considerado presentar una denuncia por actos homofóbicos. Esta sería presentada ante Conapred o la CNDH.

«Las nuevas generaciones son más conscientes y aceptan más la diversidad sexual que los adultos».

Adrián Cabrera aseguró que algunos alumnos de la escuela pertenecen a la comunidad LGBT+. Sin embargo, permanecen ‘ocultos’ por miedo al rechazo o a la discriminación. Temor que podría aumentar ante la conducta de los directivos, y que suele ocasionar que jóvenes LGBT+ dejen de ir a la escuela.

«Estos pequeños deben ser protegidos de la discriminación. Si a nosotros como adultos la discriminación nos afecta, imagínate en un adolescente y en un niño […] Es muy importante que haya una concientización en el magisterio».

Marcha del Orgullo en Monterrey

Las empresas no solo apoyan haciendo publicidad para el Mes del Orgullo LGBT+. También participan de manera activa. El pasado 1 de junio se realizó la Marcha del Orgullo LGBT+ en Monterrey, Nuevo León.

De acuerdo con datos de Protección Civil del Estado, alrededor de 25 000 personas participaron en la marcha de Monterrey. Y dentro de este mar de personas se encontró el contingente de Pride Connection México.

En total fueron al menos 17 las empresas que salieron a mostrar su apoyo a la comunidad LGBT+ de Nuevo León. Entre las compañías de Pride Connection México que tuvieron un contingente en la Marcha del Orgullo LGBT+ de Monterrey estuvieron Accenture, American Airlines, Atos, BCG, Best Buy, British American Tobacco, C&A, Citibanamex, Experts Environmental Consultants, General Electric, Scotiabank, Softtek, Steelcase, Uber y Walmart.

¿Qué contingentes participaron en la Marcha del Orgullo LGBT+ de Monterrey?

El colectivo de Scotiabank estuvo presente en la marcha de Monterrey. Asimismo, el banco realizó el izamiento de la bandera del orgullo LGBT+ en su corporativo de Ciudad de México el pasado 31 de mayo.

La empresa dedicada a la consultoría, Accenture, fue una de las compañías que tuvo representación con su grupo de empleados en la marcha de Monterrey.

Los miembros del equipo de British American Tobacco participaron con orgullo para representar a su compañía en la Marcha del Orgullo de Monterrey.

Parte del equipo de Steelcase participó en la Marcha del Orgullo LGBT+ realizada en Monterrey, Nuevo León.

Pride Connection México, una red de empresas comprometida con la diversidad

Pride Connection México también organiza foros para promover el talento diverso y el respeto a la diversidad. El evento Diversidad Laboral 2019 se llevó a cabo en Ciudad de México el 7 de junioen The St. Regis Mexico City.

En este evento participaron en un foro representantes de varias compañías para compartir políticas y retos que enfrentan las organizaciones en materia de diversidad

Significado de cada letra LGBT

Hablar de la comunidad LGBT+ es entrar a un mar de información. Algunas letras de estas siglas como la L, la G y la B son de las más conocidas, pero ¿qué ocurre con las otras? Te diremos el significado de las siglas LGBT+ y de otras palabras que tal vez no conoces, para que nadie te diga cosas que no son.

Lesbiana

Lesbiana es una mujer que siente atracción física y emocional por otra mujer. Es una «variante» de homosexual, aunque este término es exclusivo para las mujeres.

Gay

Esta es la más famosa de las letras en el espectro LGBT+. La palabra gay en realidad significaba feliz o alegre. Ahora se utiliza para denominar a los hombres que se sienten atraídos sexual o sentimentalmente por otros hombres.

Bisexual

Los bisexuales engloban un terreno más amplió. Identificarse como bi se refiere a tener atracción hacia personas del mismo género o del género opuesto. Es decir, una mujer que puede sentirse atraída por un hombre o bien por otra mujer.

Transexual

La transexualidad es a menudo confundida con la palabra transgénero, pero aquí te va la diferencia.Transexual se refiere a una persona que no se siente identificada con el género y sexo que socialmente se les asignó al nacer.

Transgénero

Las personas transgénero son aquellas que no se identifican con el género que les fue asignado al nacer masculino o femenino. Esta población se concibe con el género opuesto al socialmente asignado. A diferencia de las personas transexuales, las y los transgénero solo optan por el tratamiento hormonal para adecuar su cuerpo con su identidad.

Travesti

Las personas travestis son aquellas que ya sea de forma duradera o corta se presentan con una apariencia correspondiente al género opuesto al que les fue asignado al nacer. Esto lo pueden hacer ya sea con prendas de vestir, formas de hablar o comportamientos que resalten ese cambio.

¿Y estas son todas las letras que conforman a la comunidad LGBT+?

No, originalmente las primeras letras que identificaban a la comunidad solo eran LGBT. Sin embargo, a raíz de la apertura y tolerancia a la diversidad se fueron sumando algunas otras palabras y términos.

Intersexualidad

Cuando hablamos de intersexualidad nos referimos también a características fisiológicas de las personas. Alguien intersexual es aquella persona que tiene una anatomía que no se ajusta completamente a los estándares de la anatomía establecida socialmente para los sexos masculino y femenino.

Queer

El origen de esta palabra viene de Inglaterra y originalmente era un término despectivo usado para referirse a las personas homosexuales como «raros». Aquellos que se denominan a sí mismos como queer no se sienten identificados con ninguno de los géneros existentes y rechazan a los mismos por considerarlos construcciones sociales.

Asexual

Este término hace referencia a una orientación sexual. Una persona asexual es aquella que no siente atracción erótica o sexual por otra.

Pansexual

La pansexualidad se refiere a la capacidad de las personas de sentir atracción sexual y afectiva independientemente de su género, orientación sexual, sexo e identidad de género.

Drag

El término drag es el acrónimo de Dressed as a girl (Vestido como mujer), utilizado para referirse a una persona en un personaje de rasgos andróginos.

Orientación sexual

La orientación sexual de una persona se refiere a la capacidad de la misma de sentir atracción, física, sexual o emocional hacia otra.

Identidad de género

Es la concepción personal respecto al género propio de cada persona. Es decir, cómo se identifican cada una de las personas en cuanto a género se refiere.

Frases dichas en el evento de Diversidad Laboral 2019

Este viernes 7 de junio se llevó a cabo el foro Diversidad Laboral 2019, presentado por Pride Connection México. El hotel St. Regis de la Ciudad de México fue la sede del evento.

El panel estuvo conformado por Alfonso Orozco, director de cumplimiento regulatorio para México y Latinoamérica de HSBC; Apoorva Gandhi, Vicepresidente global de asuntos multiculturales de Marriot; Pablo Iglesias, director de recursos humanos de Nielsen; Rosana Padilla Guevara, directora general de Johnson&Johnson de la división de consumo masivo en Latinoamérica; César Casa, presidente y fundador de la Federación Mexicana de empresarios LGBT+ y Cecilia García Shinkel, directora global de reclutamiento en Latinoamérica de American Express

Además de compartir sus conocimientos y prácticas que se implementan en sus respectivas empresas, los panelistas expresaron algunas frases que dejan de manifiesto la importancia de incluir a todos los sectores de la población en el mercado laboral.

«Todos somos uno mismo. Namasté».

Frase dicha por Cecilia García. Debemos eliminar los prejuicios y cualquier tipo de discriminación por raza, orientación sexual o condición física. Eso se logrará cuando aceptemos al prójimo tal y como es.

«Mente, espíritu y físico están conectados».

De acuerdo con Rosana Padilla, estos tres elementos humanos pueden ser desarrollados plenamente en el ámbito laboral cuando existe un ambiente respetuoso.

«Todo mundo me aporta para cambiar mi perspectiva».

Para Alfonso Orozco es importante contar con un equipo variado. «No importa» la raza, el género o la orientación sexual. Cada uno ofrece diferentes puntos de opinión que enriquecen el trabajo y ayudan a cambiar los paradigmas que tienen las personas.

«Diversidad es que te inviten a la fiesta. Inclusión es que te saquen a bailar».

Una frase citada por Apoorva Gandhi durante su presentación. Es un claro ejemplo de lo que debería ser la inclusión en el ámbito laboral.

«Las personas también tenemos derecho al clóset».

Aunque las empresas cada vez se estén abriendo más a la inclusión y a la no discriminación de las personas LGBT+, ‘salir del clóset’ no siempre es sencillo. Para César Casas es importante que los integrantes de la empresa respeten la decisión de permanecer ‘ocultos’ y el tiempo que llevará salir.

La inclusión y la diversidad deben ser parte de nuestro ADN».

Esta frase fue pronunciada por Cecilia García. La inclusión y la diversidad deben estar presentes en todos los ámbitos de la vida. Y no sólo con las personas LGBT+, sino también con personas con capacidades diferentes, adultos mayores, entre muchos otros.

«Respetar la individualidad».

Para Rosana Padilla es fundamental estar al pendiente de los requerimientos de todo el equipo de trabajo.

«La gente se motiva cuando ven que pueden ser ella misma».

Alfonso Orozco asegura que una persona LGBT+ es más productiva cuando el ambiente laboral es totalmente empática y respetuosa.

«La inclusión significa darle la bienvenida a personas con las que estamos de acuerdo, así como a personas con las que no estamos de acuerdo».

Apoorva retoma la frase «Incluir no es “dejar pasar”, es dar la bienvenida» para aclarar que la inclusión es respetar las diferentes opiniones de las personas. No importa si uno está o no de acuerdo con ello.

«La sociedad orilla a ciertos personas a una situación vulnerable. Y es la misma sociedad la que después le cierra las puertas a esta población».

Para César Casas es lamentable que en muchas ocasiones la sociedad sea inconsciente de las limitaciones que le pone a ciertos sectores de la población, principalmente por su condición socioeconómica o por su orientación sexual.

 

El banco HSBC colocó la bandera LGBT+ en su edificio que esta en Ciudad de México

Cada día son más las marcas que se unen a los festejos del Mes del Orgullo LGBT+. En esta ocasión, el banco HSBC colocó en su corporativo de Ciudad de México la bandera del Orgullo, a lo largo y ancho del edificio.

En un evento realizado el día de ayer, 4 de junio de 2019, en las instalaciones de la corporación, ubicadas en la Glorieta del Ángel de la Independencia, se iniciaron de forma simbólica las celebraciones y actividades que conmemorarán al Orgullo LGBT+ que tendrán lugar en el banco. Una de estas actividades será la asistencia del contingente de HSBC a la XLI Marcha del Orgullo LGBT+ en Ciudad de México.

Una marca que respeta a los LGBT+

HSBC ha mostrado su apoyo a la comunidad LGBT+ en varias ocasiones. En años anteriores también se ha colocado la bandera del Orgullo en el edificio de Reforma.

Pero el soporte a los LGBT+ de HSBC también ocurre en otras partes del mundo. En noviembre de 2016, la corporación colocó un par de estatuas de leones pintadas con los colores del arcoíris en apoyo a la comunidad en su corporativo central de Hong Kong. No obstante, este hecho no agradó a muchos; algunos conservadores tildaron a los «leones gays» de asquerosos.

¿Esta bien que todos usen el mismo uniforme?

Ayer 3 de junio, la jefa de gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, presentó una medida que contempla el uniforme neutro en los niveles básicos de educación de las escuelas capitalinas. Luego de que esta noticia se diera a conocer, el revuelo comenzó con opiniones a favor y en contra.

Según lo que dijo Sheinbaum, a partir del lunes 3 de junio los niños, las niñas y los jóvenes serían libres de decidir qué prenda portar con el uniforme escolar falda o pantalón, sin importar el género.

Para dar más contexto a la situación, le hiieron preguntas a Fausto Gómez Lamont, responsable del Colectivo de Estudios de Género de SUAYED UNAM FES IZTACALA y a Silvia Moncayo, docente, maestra en terapia social y terapeuta infantil, ambos psicólogos, ¿por qué está bien que haya uniforme escolar neutro?

Se rompen prejuicios y estereotipos

Ambos psicólogos coincidieron en que esta medida fomenta en la infancia y la juventud una educación sin prejuicios ni estereotipos. En primer lugar, Fausto hace referencia al psicólogo Jean Piaget, quien decía que el desarrollo de los niños de 4 a 6 años se concentra en lo concreto por binarios blanco y negro, arriba y abajo, bueno y malo.

En ese pensamiento se sustentaba que para muchos niños lo masculino estuviera por encima de lo femenino.

Por ello, Fausto comenta que al implementar esta medida se rompen ataduras y el estereotipo de que lo femenino es malo para los niños y las niñas no pueden transgredir las normas femeninas. El psicólogo Gómez Lamont agrega:

«Esta medida es algo adecuado si queremos que las nuevas generaciones incorporen la diversidad, el respeto y la igualdad».

Por su parte, la maestra Silvia Moncayo comenta que esta medida viene a romper con los estereotipos de la cultura del país. De acuerdo a lo que nos comentó Silvia, el hecho de que una niña decida asistir con pantalón a la escuela es algo perfectamente aceptado. Sin embargo, no ocurre lo mismo si un niño porta falda en el uniforme escolar. La maestra Moncayo agrega:

«La vestimenta no hace a la persona».

Una mejor educación, y no solo para los niños y jóvenes

Silvia Moncayo dijo que es sumamente importante que exista una educación adecuada para que estas medidas se puedan implementar.

Fausto Gómez Lamont añade que una medida de este tipo no impacta negativamente en el desarrollo cognitivo o educativo de los niños.

Asimismo, Silvia señala que si bien es adecuado permitir a los niños, niñas y jóvenes decidir su vestimenta, los padres tienen la obligación de brindarles la educación adecuada para que ellos asimilen de forma correcta medidas como la del uniforme neutro.

¿Qué opina la ciudadanía?

Si bien hubo muchas personas que se opusieron a la medida tomada por la jefa de gobierno, también salieron padres de familia a aplaudir la iniciativa de implementar el uniforme neutro. Estos son algunos comentarios de las personas:

Es una cuestión de libertad y autodeterminación. Como dijo la psicóloga Silvia Moncayo, la ropa no hace a las personas, y el hecho de que alguien decida o no usar una prenda no afecta en nada a los demás.

Muy cierto lo que dice esta persona: la regla del uniforme neutro debería ser aplicada en todo el país.