Famosas marcas pintadas de arcoíris

En estas fechas, muchas personas nos contagiamos del espíritu de la Navigay. Y cada vez más empresas y marcas deciden sumarse a estas celebraciones.

Te contamos qué han hecho algunas compañías para promover la diversidad y la inclusión.

Scotiabank

Este banco es una de las empresas que más actividades ha realizado para promover la diversidad y la inclusión. Para marcar el inicio del Mes del Orgullo LGBT+, Scotiabank izó la bandera del Orgullo en su corporativo, así como en otros puntos de la República Mexicana.

Sumado a estas acciones, Scotiabank también participa en las diferentes Marchas del Orgullo LGBT+ que se realizan en nuestro país.

Doritos Rainbow

Doritos ya ha convertido su edición Rainbow en una tradición para el Mes del Orgullo LGBT+. La marca, que forma parte de Pepsico, ha lanzado este producto desde hace cuatro años.

 

Accenture

La gigante de las consultoras también se ha unido a las celebraciones del Mes del Orgullo LGBT+. El viernes 14 de junio, Accenture realizó un evento en el Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México para conmemorar el aniversario de su grupo de colaboradores LGBT+.

Dell

La empresa creadora de productos tecnológicos se puso guapa en el Mes del Orgullo LGBT+. Para demostrar su alianza y apoyo a la diversidad decidieron que lo mejor era ofrecer descuentos a las personas en sus productos para el hogar.

Uber

La plataforma de transporte también se ha sumado a la ola de la Navigay. Desde que empezó junio, la aplicación se actualizó para que la línea que indica el recorrido que hace el coche tenga los colores de la bandera LGBT+.

C&A

La colección que C&A sacó este año con los colores del Orgullo. A parte de sus increíbles diseños, la marca lanzó una campaña donde se celebra a la diversidad. Esta serie de imágenes y artículos fue colocada en los aparadores de las tiendas en diversos puntos de la República.

Airbnb

Airbnb siempre se ha jactado de promover la diversidad e inclusión, y este año sin duda lo está demostrando. Aparte de participar en la XLI Marcha del Orgullo LGBT+ de Ciudad de México, la plataforma dedicada a servicios de alojamiento creó una campaña llamada World Pride with Airbnb.

Ford

La empresa más antigua en fabricación de automóviles también se puso los colores del arcoíris. Ford participará junto con sus colaboradores en la Marcha del Orgullo de CDMX.

PayPal

En PayPal México, los comités de Inclusión y el de Pride realizaron actividades de integración y sensibilización para el equipo, siendo la primera de ellas una visita guiada al Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México.

Nike

Este año, Nike lanzó una colección de sus prendas para conmemorar la diversidad. En su página de internet se encuentran los artículos que las personas pueden adquirir para demostrar su orgullo.

Amazon

Si lo que estás buscando es llenarte de cosas que ensalcen el Orgullo LGBT+, entonces debes visitar Amazon. La página que pone a la venta artículos en línea habilitó la Tienda Pride.

Listerine

Dicen que si usas este enjuague bucal tendrás el aliento más LGBT+ que pueda existir. Con motivo de la Navigay, Listerine puso en el mercado una edición especial de su producto con los colores de la bandera del Orgullo LGBT+.

Converse

La edición de los Converse para el mes del Pride es simplemente genial. Este año la famosa marca de tenis puso en el mercado varios modelos de calzado para conmemorar a la comunidad LGBT+.

Playboy será ahora Gayboy

La marcas Playboy y Moschino lanzarán una colección dedicada a las personas de la comunidad LGBT+ con motivo del Mes del Orgullo.

En pleno Mes del Orgullo, la revista de entretenimiento masculino (heterosexual, obvio) Playboy se volverá incluyente con las personas de la comunidad LGBT+. ¿Cómo lo hará? En colaboración con la casa de moda italiana Moschinolanzará una ‘cápsula’ que contendrá ocho piezas básicas, desde accesorios hasta prendas de vestir. Todos los elementos de la colección serán unisex.

Lo interesante de la iniciativa Pride Is Good (El Orgullo es bueno), según el comunicado de prensa, es que por primera vez en la historia de Playboy se modificará su logo. La colección se llamará ‘Gayboy‘ y conservará el mundialmente famoso ‘conejito’. Esta noticia fue dada a conocer por ambas empresas durante una entrevista para la revista Out, publicada el pasado martes 18 de junio.

Para Jeremy Scott, director creativo de Moschino, resultó sumamente atractiva la idea de modificar el logo de Playboy y crear una colección de ropa dedicada a la comunidad LGBT+.

«Lograr un giro en el icónico logotipo de Playboy y apoyar una causa crucial al mismo tiempo… ¿cómo puedo decir que no?».

En pro de la comunidad LGBT+

Scott mencionó que la ‘cápsula’ incluirá una pequeña bolsa de artículos esenciales, una camiseta, una hoodie (sudadera con capucha), una sudadera, una gorra de beisbol y un pantalón de chándal. El color elegido es el negro con letras blancas. La colección podrá ser adquirida en tiendas de Moschino ubicadas en Los Ángeles y Nueva York.

Finalmente, mencionaron que el total de las ganancias de esta campaña serán donadas a The Trevor Project. Esta organización estadounidense cuenta con la única línea de ayuda 24 horas para brindar orientación sobre el suicidio a personas LGBT+.

No es la primera vez que Playboy se vuelve incluyente con la comunidad LGBT+. En 2018, la modelo trans Giuliana Farfalla protagonizó la portada de la edición alemana de esta revista. Además, el actor queer Ezra Millerha posado para la revista del conejito, causando gran revuelo a nivel mundial.

Conoce a los Países de América aprobaron el matrimonio igualitario

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) desclasificara a la homosexualidad como enfermedad mental en 1990, varios países del mundo modificaron sus leyes para reconocer el derecho de la comunidad LGBT+. Uno de los más controversiales ha sido el matrimonio igualitario, las uniones civiles y la adopción homoparental.

Con la reciente aprobación de Ecuador, suman 11 naciones en este continente que reconocen las uniones entre personas del mismo sexo.

Canadá

Fue el primer territorio de América en aprobar el matrimonio igualitario a nivel nacional, en julio de 2005.

Estados Unidos

En junio de 2015 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el matrimonio igualitario en todo el territorio. No obstante, antes de esa decisión, en 38 de los 50 estados que conforman a esta nación ya habían sido aprobadas leyes locales que permitían la unión entre personas del mismo sexo.

México

Hasta la fecha no existe una ley que permita el matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel federal. Un decreto emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2015 califica de inconstitucionales todas las leyes que restrinjan el derecho al matrimonio a parejas LGBT+.

Costa Rica

El país centroamericano solo reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de la República determinó como inconstitucionales las leyes que prohibían las uniones homosexuales, por lo que el matrimonio igualitario será permitido desde mayo de 2020.

Puerto Rico

Como un Estado libre bajo la jurisdicción de Estados Unidos, Puerto Rico también aprobó la unión entre personas LGBT+ en junio de 2015, cuando fue aprobado en el país norteamericano.

Argentina

Varias organizaciones LGBT+ de este país lucharon durante varios para que los derechos LGBT+fueran reconocidos. En julio de 2010 fue aprobado el matrimonio igualitario en todo el territorio, convirtiéndose en el primer país de América Latina en aprobarlo.

Brasil

Luego de un enlace de facto entre un brasileño y un británico, la comunidad LGBT+ solicitó a las autoridades políticas el reconocimientos de los enlaces entre personas del mismo sexo. En mayo de 2011, el Supremo Tribunal Federal aprobó la uniones civiles en todo el territorio.

Chile

En este país aún no se reconoce el matrimonio igualitario, pero sí las uniones civiles entre personas del mismo sexo. En agosto de 2011, el presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto de ley en el Congreso Nacional para reconocer estas uniones.

Colombia

La Corte Constitucional de Colombia reconoció las uniones civiles entre personas del mismo sexo en febrero de 2007. Sin embargo, no gozaban de otros derechos como la adopción o protección contra la discriminación. Fue hasta abril de 2016 cuando la Corte aprobó el matrimonio igualitario en todo el país.

Uruguay

El Congreso de Uruguay reconoció las uniones civiles LGBT+ en enero de 2008. Las parejas gozaban de varios beneficios como la jubilación, derechos de herencia, entre otros. Desde septiembre de 2009, las parejas homoparentales tuvieron el derecho a adoptar.

Ecuador

Apenas el miércoles 12 de junio de este año fue aprobado el matrimonio igualitario en Ecuador.

¿Quien fue Nancy Cárdenas?

Directora de teatro, escritora, poeta, locutora, cineasta y doctora en Letras. ¿Qué más podía ser Nancy Cárdenas, una mujer cuya convicción le ayudó a romper los esquemas tradicionales de la familia? Ser la activista pionera del movimiento feminista y lésbico en México. Calificada como «valiente y arriesgada» por su entrañable amigo, el escritor Carlos Monsiváis, Cárdenas se convertiría en un ícono del movimiento LGBT+ en unas décadas muy difíciles para la comunidad.

Aunque la homosexualidad nunca ha sido condenada en nuestro país, los homosexuales (término que anteriormente englobaba a todos los LGBT+) sufrían de represión y discriminación. La sociedad altamente conservadora, fiel seguidora de las enseñanzas religiosas, mantenía a nuestra comunidad alejada de todos los ámbitos públicos.

Sus verdaderas pasiones

Originaria de Parras, Coahuila, desde pequeña Cárdenas tuvo la convicción de dedicarse al teatro y al cine. Por ello decidió trasladarse a Ciudad de México para estudiar un doctorado en la Facultad de Filosofía de la UNAM.

Dichos conocimientos le permitieron realizar varias puestas en escena en México. Y muchas de ellas fueron polémicas para la época. Por ejemplo, la primera obra de teatro gay que se montó en nuestro país: Los chicos de la banda, de Mart Croweley. Y la primera obra en México que abordaba el tema del VIH y ek sida: SIDA… así es la vida, de William Hoffmann.

A la par de los montajes, Nancy también trabajó en conjunto con Carlos Monsiváis para realizar el documental México de mis amores, en 1979. Este trata acerca de los 80 años del cine mexicano y sus principales exponentes a nivel mundial.

Nancy Cárdenas, líder del movimiento estudiantil

De acuerdo con Monsiváis en su carta a Nancy, desde las manifestaciones estudiantiles de la década de los 50, Cárdenas se convirtió en una líder indiscutible. Posición que fue reafirmada durante los movimientos de 1968.

Aquel fatídico 2 de octubre, Cárdenas estaba en compañía de sus amigos Beatriz Bueno y Luis Prieto en la Plaza de las Tres Culturas, cuando inició la masacre de universitarios.

«Fue la única vez que te sentí deprimida a fondo, sin recursos emocionales, sin otra preocupación que la suerte de los amigos desaparecidos».

Un ícono LGBT+

Debido a su temperamento y la opresión que vivía la comunidad LGBT+, Nancy decidió salir del clóset con su círculo más allegado. Además, inició un grupo para discutir la liberación gay, convirtiéndose en el primer grupo que exigía el reconocimiento de los derechos LGBT+ en el país.

En 1973, mientras hablaba sobre prácticas homofóbicas de los psicoanalistas y los psiquiatras durante una entrevista en el noticiero 24 Horas de Televisa, conducido por Jacobo Zabludovsky, Nancy dio a conocer su verdadera orientación: era lesbiana. Cárdenas hizo historia al convertirse en la primera persona en salir del clóset en televisión abierta y sin miedo a las represalias.

Al día siguiente de la entrevista se reunió con Carlos Monsiváis en un restaurante de la Zona Rosa, en la capital mexicana. Él esperaba una serie de amenazas y agresiones por parte de los transeúntes. Pero para su sorpresa, la mayoría de las personas se acercaba para felicitarla y expresarle su apoyo.

Hablando se entiende la gente

En 1975, durante el Congreso por el Año Internacional de la Mujer en el Centro Médico de la Ciudad de México, Cárdenas participó en la única mesa dedicada al lesbianismo. En esta participaron expertas de Inglaterra, Estados Unidos y Francia. A su salida del inmueble, un grupo de mujeres «de aspecto popular» según Monsiváis increpó a Nancy, gritándole: «¡Fuera, Nancy Cárdenas, de México!. Lejos de sentirse atacada, Nancy se aproximó al contingente y les dijo:

«A ver, mis chulas, ¿qué les pasa? ¿Ya me conocían? ¿Verdad que no? ¿Y qué tienen contra mí? ¿Les he hecho algo? ¿Verdad que no? Vamos a conversar porque yo soy de las que creen que hablando se entiende la gente. Qué gusto conocerlas».

Las mujeres no supieron qué responderle, por lo que inmediatamente bajaron las pancartas con mensajes de odio y se apartaron.

Nancy Cárdenas padecía cáncer de mama, enfermedad que terminó con su vida el 23 de marzo de 1994.

Sucesos en junio de 1969

Junio es considerado el Mes del Orgullo LGBT+ en varios países del mundo. Es una época donde se recuerda la redada policial en Stonewall Inn un establecimiento nocturno para la comunidad LGBT+ de Nueva York durante la madrugada del sábado 28 de junio de 1969. Las manifestaciones subsecuentes a la redada darían paso a una serie de exigencias en varias ciudades de los Estados Unidos con el objetivo de que se reconocieran los derechos LGBT+.

Fue un año difícil para el gobierno del presidente estadounidense Richard Nixon. Pues se enfrentaba a una serie de manifestaciones de varios sectores de la población. Afroamericanos y personas LGBT+ exigiendo sus derechos, la contracultura de los años 60

No solo Estados Unidos padecía un año decisivo. Alrededor del mundo se desarrollaban eventos que marcarían un ‘parteaguas’ en materia científica, social y cultural.

La URSS llega a Venus

Luego de varios intentos fallidos, la Unión Soviética (URSS) logró enviar una sonda espacial que estudiaría la superficie del planeta Venus. Materiales terrestres, composición química de la atmósfera y la temperatura eran los objetivos principales a analizar.

Las tres primeras presentaron fallas durante el viaje al planeta. Venera 4 y Venera 5 lograron penetrar la atmósfera de Venus. Sin embargo, fueron aplastadas por la presión varios kilómetros antes de llegar a la superficie. A finales de mayo de 1969, el Venera 6 logró enviar datos sobre la atmósfera del planeta. No obstante, también colapsaría por la presión pocos kilómetros antes del aterrizaje.

El Cordobazo

Así se le conoce a la manifestación encabezada por varios sindicatos de obreros, principalmente el SMATA, y por jóvenes universitarios de la ciudad de Córdoba, en Argentina. El objetivo era poner fin a la dictadura de Juan Carlos Onganía

La mañana del 29 de mayo de 1969, los sindicatos y estudiantes tomaron varias calles de la ciudad argentina. El gobierno desplegó un operativo policial para dispersar al contingente. Sin embargo, el número de inconformes superaba por mucho al cuerpo de policías, por lo que fue necesario el despliegue del ejército.

Encamada por la paz

El integrante de The Beatles, John Lennon, había contraído matrimonio con Yoko Ono el 20 de marzo de 1969. Sabiendo que el enlace atraería la atención de todo el mundo, decidieron realizar un par de encamadas para promover la paz internacional. La primera de ellas se realizaría del 25 al 31 de marzo en el Hotel Hilton de Ámsterdam, Países Bajos. La segunda iba a realizarse en Nueva York.

Colisión Melbourne-Evans

La Guerra de Vietnam se extendió desde 1955 hasta 1975. Durante el combate bélico participaron varios países de cuatro continentes. Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Suecia, Alemania, Laos, China, la URSS, Vietnam y Australia fueron los principales países involucrados en el evento.

La madrugada del 3 de junio de 1969, el destructor estadounidense «Frank E. Evans» y el portaaviones australiano «Melbourne» se encontraban realizando ejercicios de entrenamiento en el Mar de China. Dada la cercanía que había entre ambos vehículos y la falta de pericia de los tripulantes, el portaaviones impactó por el costado al destructor, partiéndolo a la mitad.

El primer hombre en la Luna

La cuarta misión tripulada de Apolo 11 puso al primer hombre en la Luna. Fue el 16 de julio cuando el cohete Saturno V despegó de Cabo Cañaveral rumbo al satélite natural de la Tierra. El comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo Edwin F.Aldrin llegaron a dicho cuerpo celeste el 20 de julio, convirtiéndose en en los primeros humanos en pisar la Luna.

Un movimiento mundial

Casi una década antes de los disturbios de Stonewall ya existían organizaciones LGBT+ que se manifestaban de manera pacífica y muy discreta para que el gobierno norteamericano reconociera sus derechos.

Estas expresiones también tuvieron repercusiones en Canadá y en Europa. Y más adelante, la bandera del Orgullo LGBT+ creada en 1978 y la canción “Over the Rainbow” originalmente cantada por Judy Garland y posteriormente lanzada en 1990 por Israel Kamakawiwo’ole se convirtieron rápidamente en símbolos del movimiento.

Las increíbles banderas LGBT+ hechas con fotos del universo

Este año las celebraciones por el Mes del Orgullo han trascendido más allá de las fronteras terrestres. Una artista británica de nombre Laurie Raye decidió llevar la diversidad hasta el infinito y más allá.

Bandera del Orgullo LGBT+

Esta bandera creada por Gilbert Baker en 1978 bajo el encargo de Harvey Milk para la Marcha del Orgullo de San Francisco, es muchas veces referida como la bandera del Orgullo gay.

Bandera del Orgullo lésbico

Esta es una de las banderas del orgullo lésbico. Esta representada por siete franjas que mezclan tonos rojos y rosas con una franja blanca en el centro.

Bandera del Orgullo bisexual

Esta bandera fue diseñada por Michael Page en 1998, y al igual que Baker lo hizo con la del Orgullo, Page le dio significado a los colores que usó. El color magenta representa a la orientación homosexual. El azul a la orientación heterosexual.

Bandera del Orgullo trans

La diseñadora es Monica Helms, una mujer trans y veterana de la Guerra de Vietnam. En el año 2000, para la Marcha del Orgullo de Phoenix, Arizona diseñó la bandera trans.

Bandera del Orgullo intersexual

Esta bandera tuvo su debut en 2013 por el colectivo OII Australia. La simbología detrás de esta bandera es simple pero poderosa: amarillo y morado por ser colores neutros con respecto al género y sexo ni azul ni rosa. Y el círculo, por representar integridad.

Bandera del Orgullo asexual

La bandera del Orgullo asexual fue creada en 2009 por la Red de Educación y Visibilidad Asexual. El objetivo de darle una bandera al colectivo asexual fue obtener más visibilidad.

Bandera del Orgullo pansexual

La bandera pansexual ha sido creada de manera informal e hizo su aparición en diferentes espacios de internet y redes sociales desde hace pocos años. El rosa y el azul representan a las personas que, independientemente de su sexo biológico, se identifican con el género femenino y el masculino respectivamente. El amarillo representa la atracción por géneros no binarios.

Bandera del Orgullo no binario

Esta es la bandera de las personas que se identifican como no binarias. Aquellas que se sitúan en este espectro de la comunidad LGBT+ no se sienten identificadas con los dos géneros socialmente establecidos masculino y femenino.

Bandera del género fluido

Esta bandera representa a todas aquellas personas que no son binarias y no pertenecen a un solo género, sino que se identifican con ambos y su identidad fluye por periodos.

Bandera de los osos

La bandera de los osos quiere dar visibilidad a esta subcultura dentro del mundo gay. Su diseño fue creado por Craig Byrnes.

Bandera del leather

Esta bandera representa a todos aquellos dentro de la comunidad LGBT+ que tienen fetiches con objetos y prendas de cuero.

Arte LGBT

El arte tiene muchas formas de expresión. Hay ilustradores, escultores, músicos, entre otros que han creado trabajos artísticos para mostrar su apoyo a la diversidad.

Murales LGBT+

Primero comencemos con algunos murales que se han creado alrededor del mundo como muestra de apoyo a la comunidad LGBT+. Lo que caracteriza a estos trabajos artísticos a diferencia de otros murales es que todos se encuentran en las calles.

Este mural está hecho en honor a las dos pioneras del movimiento de liberación LGBT+ en Estados Unidos, Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson. Esta es la traducción de la frase dicha por Sylvia y que aparece en el mural:

«Yo era una revolucionaria radical y lo sigo siendo… Estoy encantada de haber estado en los Disturbios de Stonewall. Recuerdo cuando alguien lanzó una bomba molotov. pensé: ‘Dios mío, la revolución está aquí. La revolución finalmente ha llegado’».

Este mural fue realizado en Texas, Estados Unidos y dice «Sé visible». Lamentablemente esta obra fue vandalizada por personas homofóbicas a los pocos días de haber sido develada.

Este mural titulado «La noche de las 1000 reinas» es un trabajo que fue hecho en las calles de Londres en Reino Unido. Dentro de las personalidades aquí plasmadas se encuentran algunos iconos LGBT+ como Andy Warhol y Boy George.

¿Reconoces esta calle o te parece conocida? Este trabajo fue hecho en las calles de Ciudad de México por un artista que se denomina a sí mismo como Luiz Ruiz. 

Esta es una muestra de varios trabajos artísticos. Estuvo ubicada en las calles de Bruselas en Bélgica. 

Por último este mural muestra un mensaje sencillo pero muy claro y bastante fuerte. 

Pero también hay grafiti LGBT+

Este artículo muestra street art y el grafiti es parte de ello. Varios artistas anónimos han plasmado sus creaciones en muros de distintas ciudades para dar visibilidad a la comunidad LGBT+ y mostrar su apoyo a la diversidad. Estos son algunos de ellos.

Pero qué frase tan poderosa y cierta la que plasmaron en este grafiti: «La homofobia no es revolucionaria». 

Este grafiti es un retrato muy adecuado de la diversidad. Bien por el artista que realizó este trabajo para dar visibilidad a la comunidad LGBT+.

Yo quiero que el artista que hizo este grafiti venga y haga uno igual en la pared de mi casa. Sería el repelente perfecto para la homofobia.

Los niños no nacen con prejuicios ni discriminando a las personas, es la sociedad la que les enseña.

Este grafiti retrata a algunas figuras clave en la lucha por los derechos LGBT+. Entre ellas Harvey Milk, Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera.

¿Se imaginan que un día viéramos esta imagen hecha realidad en un contenido de Disney? Sin dudas sería un impacto tremendo para muchas personas.

Debes visitar estos lugares en Guadalajara

Guadalajara es una de las ciudades más open minded del país. La comunidad LGBT+ se ha abierto paso en una sociedad que es muy conservadora. Hoy es fácil encontrar establecimientos gay-friendlyen todos los rincones de la capital jalisciense.

Caudillos

Es uno de los bares por excelencia del Centro Histórico de Guadalajara. El inmueble de estilo victoriano fue adaptado para albergar dos niveles en los que se presentan shows travestis, de drags y de strippers. Si lo deseas, también cuenta con una amplia pista de baile para mover ‘el bote’ al ritmo de reggaetón, electrónica y las clásicas de los años 80 y 90.

El bar Caudillos está ubicado en Prisciliano Sánchez 407, esquina con Ocampo, Zona Centro de Guadalajara. Está abierto de lunes a domingo, de las 17:00 a las 06:00 del día siguiente.

Club Yeye

Justo en contraesquina de Caudillos se encuentra el Club YeYe. En un principio, este lugar estaba pensado únicamente para las lesbianas. Sin embargo, los shows travestis y de drags han ganado tanta popularidad que hoy en día todas las personas son bienvenidas.

El Club Yeye está ubicado en Prisciliano Sánchez 396, esquina con Ocampo, Zona Centro de Guadalajara. Sus horarios son de domingo a jueves, de las 17:30 a las 03:00, y de viernes a sábado, de 17:30 a 05:00.

Tacos Gay

Si eres de los que les da hambre después de beber y de disfrutar del baile, Tacos Gay es el lugar idóneo. Seguramente te preguntarás por qué se llama así. Es porque el establecimiento se encuentra en la zona de bares LGBT+ del Centro Histórico de Guadalajara, por lo que es muy frecuentado por personas de nuestra comunidad.

California’s Bar

Es uno de los antros más concurridos en la capital de Jalisco. La gran variedad de su oferta musical y el excelente ambiente atraen a una gran cantidad de personas LGBT+. Pues disfrutar desde reggaetón, clásicas de los 80 y 90, hasta artistas como Amanda Miguel, Britney Spears y Beyoncé.

Envy GDL

Es considerado por muchos como el mejor club gay de toda la ciudad. El inmueble es bastante grande, por lo que alberga a una gran cantidad de visitantes. Además, el DJ pone música para todos los gustos, por lo que la fiesta está garantizada en todo momento.

Cabaret 159

Si lo tuyo es disfrutar de shows de travestis y de drags, este es el lugar perfecto en Guadalajara. Cuenta con presentaciones de imitadores de Paquita la del Barrio, Thalía Gloria Trevi, entre otras.

Fotografías de mujeres trans son robadas

Las agresiones y segregación a la comunidad trans es un problema que parece no mermar. El fotógrafo Erik Rish presentó una exposición en el Parque Lincoln de Polanco en Ciudad de México. Esta muestra fotográfica retrata la vida de una trabajadora sexual y transexual.

Alex González, fotógrafo que asistió al evento inaugural de esta exposición, comentó que durante su discurso, Erik Rish, dijo que a través de la fotografía él pretendía sensibilizar al público acerca de la situación de violencia y vulnerabilidad que viven las personas trans y las trabajadoras sexuales. Asimismo, Erik agregó que con esta exposición se pretendía mostrar el lado humano de las personas más allá de su profesión o identidad de género.

En una entrevista exclusiva hablo con el fotógrafo Erik Rish. Al preguntarle por qué había decidido hacer esta muestra fotográfica, él señaló que la intención de retratar a Nicole nombre de la modelo era crear un puente de comprensión y sensibilización social acerca del entorno y la situación que ella vive. Sumado a ello, Erik agregó:

«No es necesario estar encarcelado para perder tu libertad, tus derechos y sobre todo tu dignidad».

La intolerancia y la transfobia atacaron la muestra de arte

No obstante, pese a las buena intenciones de Erik, algunos vecinos de la zona de Polanco se quejaron de que estas imágenes fueran montadas en la galería al aire libre del Teatro Ángela Peralta.

Finalmente y pese a que la exposición contó con el apoyo de las autoridades, según comentó Erik, se ordenó retirar algunas piezas de la muestra.

De acuerdo a lo que Erik platicó, un par de fotografías amanecieron destruidas y muchas otras estaban vandalizadas. El creador de la exposición también comentó que esto fue obra de una persona o personas a las que les pareció abominable ver a una mujer transexual en bikini ahí expuesta. El fotógrafo Erik Rish agregó:

«Hay una foto donde Nicole porta un bikini… si hubiese sido un hombre o una mujer no hubiera sido arrancada».

Una exposición que generó un cambio

Algo que Erik dijo es que a pesar de que su trabajo fue vandalizado y destruido le reconforta saber que ha generado un impacto. Él comenta que si bien las fotos son fuertes, generan emociones y despiertan sentimientos en los observadores.

Para finalizar, Erik Rish comentó que el objetivo de este trabajo es mostrar la vida de Nicole, como una mujer que tiene sueños y esperanzas, pero que se ven diluidos debido a un círculo sistemático de violencia, adicción, soledad, miedo y marginación.

«Por lo menos no me mataron, los golpes son el pan de cada día».

Piratean arte de ilustrador mexicano

El trabajo de un artista es único e invaluable. Alfredo Roagui es un ilustrador y artista gráfico mexicano conocido por sus ilustraciones sobre hombres pero desde una perspectiva LGBT+.

El trabajo de este ilustrador mexicano está inspirado, según lo que narra en su página de internet, por Disney, la cultura LGBT, la belleza, el amor y la autoaceptación. El 2 de junio a través de su página de Facebook, reportó que su trabajo fue tomado por otro «artista» y lo reprodujo sin autorización y sin los créditos correspondientes.

Un artista mexicano que plagia a otro

Según lo que relató Alfredo, un connacional de nombre Manuel Carmona decidió tomar una de sus ilustraciones de 2010 para reproducirla en un restaurante de San Francisco llamado Papi Rico. El artista original comenta que es halagador que otras personas se inspiren en su trabajo, pero agrega que no es justo que se haga una copia de esta forma y aun más tratándose de un connacional. Alfredo Roagui añadió en su publicación:

«¡No se vale hacernos esto!».

Esta es la publicación original de Alfredo Roagui en Facebook:

El trabajo de Alfredo Roagui

Estas son algunas muestras del trabajo que este talentoso ilustrador mexicano ha hecho a lo largo de su carrera. Su trabajo no solo se ha enfocado en ilustrar a hombres, sino también a otros géneros y personajes.