Hombres gays amenazados en Cancún

La discriminación a la comunidad LGBT+ en nuestro país dista mucho de poder acabarse. Actos homofóbicos que van desde insultos y rechazo hasta agresiones físicas o asesinatos. En esta ocasión, dos hombres gays fueron amenazados en Cancún, Quintana Roo.

El pasado 26 de mayo del 2019, Luis Carrillo originario de Gómez Palacio, Durango y un amigo de origen venezolano fueron víctimas de una amenaza de muerte en Cancún, Quintana Roo por su orientación sexual. Esto es lamentable, pues Cancún es considerada una de las playas más gay-friendly del país.

Fue durante las vacaciones

Actualmente Luis Carrillo, de 22 años, radica en Montreal, Canadá. Para arreglar su status, tuvo que regresar a México. Durante su estancia en el país, aprovechó algunos días libres para irse de vacaciones a Cancún. Allí vería a un amigo de 26 años. Cuando llegaron a la playa decidieron nadar un rato. Estando sentados a la orilla del mar, su amigo le dio un beso, mismo que Luis decidió corresponderle.

A unos metros de ellos, un grupo de señores, de entre 40 y 45 años, se encontraban en un yate. Al percatarse de los dos hombres gays, uno de los señores empezó a nadar hacia donde se encontraban Luis y su amigo. Sin embargo, al aproximarse a ellos les empezó a lanzar varios insultos homofóbicos y despectivos:

«Uno de ellos se baja [del yate] y nada hacia nosotros. Cuando llegó nos empezó a decir “putos maricones, lárguense de aquí, es un lugar público. No estén haciendo sus marranadas”. Era obvio que nosotros no estábamos haciendo nada malo».

A punta de pistola

La situación no quedó solo en insultos, pues el señor haría indicaciones a otros hombres que se encontraban en una casa cercana para que se unieran a la agresión.

«Les dijo: “Vengan a ayudar a sacar a estos hijos de su puta madre de aquí“».

Para evitar que el problema se hiciera mayor, los dos jóvenes decidieron recoger sus pertenencias y dejar el lugar. No obstante, en ese momento Luis recibió una advertencia de su compañero: el señor estaba apuntando directamente a la cabeza de Luis.

Inmediatamente los jóvenes empezaron a caminar hacia la calle más próxima. Sin embargo, se percataron de que los agresores los perseguían y les seguían apuntando con las armas. Además, les iban grabando y tomando fotografías. En ese momento, Luis llamó al 911 para solicitar ayuda. Pero la operadora le dijo que la patrulla no podría llegar hasta donde estaban, por lo que se tenían que dirigir a otra calle.

Las autoridades no hicieron nada

Cuando llegaron a una calle muy transitada solicitaron ayuda a un policía que estaba en la zona. Para sorpresa de las víctimas, el oficial se negó a darles auxilio, pues la solicitud que han pedido a través del 911 había sido cancelada momentos antes:

«Sí recibimos el aviso, pero como no había nadie que recibiera a la patrulla, su reporte fue cancelado».

Para presentar la denuncia correspondiente, los jóvenes gays se dirigieron al Ministerio Público, ubicado a un costado de Plaza Kukulcán. Al llegar les indicaron que tenían que llenar un formulario para iniciar la investigación y proceder al arresto de los agresores.

«Fue difícil. Un día que se supone debía ser padre se convirtió en una pesadilla. Todo por un tipo que porta un arma de fuego en un lugar público y que se siente con el poder de amenazar a otros».

Al día siguiente de la agresión, los dos hombres se dirigieron a Playa del Carmen, muy cerca de Cancún, esperando poder recibir la atención que merecían. Desafortunadamente, las autoridades les argumentaron que no podían hacer nada al respecto, pues son jurisdicciones diferentes.

Rechazo de la comunidad LGBT+

Esperando recibir ayuda u orientación, Luis compartió la noticia en un grupo LGBT+ de WhatsApp, en el cual hay diversas personalidades de la comunidad. Además, la publicó a través de su cuenta de Facebook.

Una vez más, para Luis fue lamentable que personas de la misma comunidad le hayan dado la espalda en un caso tan preocupante como la violencia, la inseguridad y la homofobia.

«Me da coraje. Nadie nos apoyó ni dijo nada. Los primeros días no quería salir del hotel. No me sentía seguro, solo hasta que volví a subir al avión».

Principales destinos turísticos LGBT+

Estamos en el Mes del Orgullo LGBT+ y muchas personas aprovechan para viajar y disfrutar de los atractivos que ofrecen varias ciudades y países. De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, casi 180 millones de personas LGBT+ que viajan de forma nacional o internacional durante las celebraciones del Pride.

México se ubica como uno de los principales destinos turísticos del mundo. Nuestro país cuenta con muchas playas consideradas gay-friendly.

Puerto Vallarta

Puerto Vallarta es el destino turístico más incluyente de México. / Foto: Villa Experience

Es el destino LGBT+ por excelencia de México. Las celebraciones del Pride, así como su amplia oferta turística atraen a miles de visitantes nacionales e internacionales. Un gran número de hoteles y de negocios tienen como público principal a nuestra comunidad.

Guadalajara

La capital de Jalisco se ha convertido en uno de los principales destinos LGBT+ de nuestro país. Varios de sus eventos, como el Guadalajara Pride, y la cantidad de establecimientos incluyentes son los principales motivos para que miles de personas decidan disfrutar de las celebraciones del Mes del Orgullo o pasar una agradables vacaciones.

Cancún

Fiesta todo el día, todos los días, rico clima, hermosas playas y un ambiente incluyente con los LGBT+.

Ciudad de México

Una de las ciudades más cosmopolita y una de las más abiertas a la comunidad LGBT+ del orbe. Basta mencionar el reconocimiento de los derechos y la protección que ofrece a través de las leyes.

Tel Aviv

Esta ciudad israelí es conocida como el «Oasis LGBT+ de Medio Oriente». Es la única de dicha zona geográfica donde las personas del colectivo pueden disfrutar de sus derechos sin miedo a la persecución. Durante las celebraciones del Mes del Orgullo, la ciudad realiza diversas actividades donde gran parte de la población participa.

Madrid

La capital del ‘país más gay-friendly del mundo‘ se llena de fiesta y de colores durante el Mes del Orgullo. Durante los cinco días que dura el evento, más de 1.5 millones de turistas visitan esta ciudad.

Buenos Aires

Con el reconocimiento del matrimonio igualitario y leyes antidiscriminatorias, la capital de Argentina se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos LGBT+ de América y del mundo.

Ciudad del Cabo

Ciudad del Cabo es la única urbe del continente africano donde la homosexualidad no es perseguida. En los últimos años, esta ciudad de Sudáfrica ha experimentado un gran crecimiento económico.

De acuerdo con los British LGBT Awards, en Tokio se ha dado una apertura hacia la comunidad LGBT+. El gobierno local ha aprobado leyes para evitar la discriminación por orientación sexual.

Berlín

Después de la persecución contra homosexuales en la Segunda Guerra Mundial, Alemania reconocieron los derechos LGBT+. Aunque pasaron muchos años para que esto pasara, hoy Berlín es una de las ciudades más incluyentes del mundo.

Conoce 3 Fantasías sexuales actuales

Hay fantasías sexuales para todos los gustos, sabores y colores. Desde las más intrépidas, hasta las que son consideradas las más inofensivas o menos riesgosas.

Pero entre tantas cosas por hacer, hay 3 fantasías sexuales que están predominando entre los LGBT+.

Tener sexo en vuelos

Para muchos, mantener relaciones sexuales en aviones es una experiencia excitante que parece ir en incremento. En meses recientes ha habido un aumento de comentarios sobre esta fantasía sexual en redes sociales.

Voyerismo

La clandestinidad de esta práctica se ha mantenido en un tema que, lejos de ser solo tabú, es también debate por lo que la misma implica. El voyerismo es una fantasía sexual que va abarcando terreno entre las búsquedas de sitios de porno gay

Disfraces

Ser el bombero, el policía o el enfermero de tu pareja por una noche, seguro no le caería nada mal. Esta actividad es de suma inocencia y, en estos tiempos, está resultando ser una actividad tendenciosa para muchos LGBT+.

Viajar siendo trans es una experiencia muy diferente

Mucha gente no se detiene a pensar que viajar siendo trans es muy diferente, comparado con viajar siendo gay, lesbiana, bisexual o heterosexual. ¿Alguna vez te han llevado a una sala de interrogación después de revisar tu pasaporte sin motivo aparente? ¿Te han llamado ‘señor’ en la recepción de un hotel a pesar de que te identificas como mujer? Esas son solo algunas de las cosas que viven las personas trans cuando salen de viaje.

El 2019 es un año importante para los LGBT+: el 28 de junio se cumplen 50 años de los disturbios de Stonewall. Y en México se celebra el 41 aniversario de la Marcha del Orgullo LGBT+. Aun así, décadas después, siguen existiendo muchos motivos para seguir marchando y levantando la voz. Uno de ellos es el hecho de que viajar siendo trans puede convertirse en una experiencia intranquila, humillante y hasta peligrosa.

Las mujeres trans son las personas más asesinadas dentro de la población LGBT+

«Las personas trans corren un riesgo mucho mayor de sufrir acoso y agresiones y de ser asesinadas», según el sitio oficial de la campaña Libres e Iguales, creada por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). Y América es el continente donde más matan a mujeres trans.

Brasil y México son los países que ocupan el primero y segundo lugar en asesinatos de mujeres trans, respectivamente. Y cuando se trata de viajar, hay muchos otros lugares inseguros para las personas trans.

Ante la falta de información oficial sobre este tema, en Homosensual decidimos hacer esta investigación, la cual se titula Viajar siendo trans es muy diferenteLos encuestados fueron hombres (33%) y mujeres (54%) trans, así como personas que se identifican como «persona trans no binaria» o «no binario/a» (13%). El rango de edad de los encuestados fue de 18 a 59 años. Y los países donde radican son México, Colombia y España. Estos son algunos de los hallazgos que más nos llamaron la atención.

¿Por qué viajar siendo trans es muy diferente?

Primero un poco de contexto: el 67% de las personas trans que participaron en esta investigación no tienen sus documentos oficiales acorde a su identidad. Pero ¿deberían hacerlo? En entrevista exclusiva con Homosensual, la psicóloga y psicoanalista trans de Enfoque LGBT+, Paulina Carrasco, comentó:

«En mi opinión es una decisión singular, ya que dependerá mucho de cada identidad y cómo desee ser ‘reconocide‘. Sin embargo, sí hay muchos lugares, incluso en Dubái, donde no está permitida la entrada a su país a personas trans. Entonces dependerá 100% de las necesidades laborales, sociales, etc., de cada individuo».

Al no tener sus documentos oficiales acorde con su identidad, las personas trans tienen que lidiar con contratiempos con el personal de aeropuertos o de hoteles, que suele no estar capacitado en materia de respeto a la diversidad sexual.

O bien, algunas optan por ocultar su identidad para evitar ser interrogadas, detenidas o discriminadas. Así lo señaló una de las encuestadas, quien se considera «una persona de género fluido», pero que se identifica y vive como «una mujer abiertamente transgénero que en ocasiones se traviste de hombre».

«En realidad cuando he viajado para cambiar de país prefiero irme con la expresión de género que corresponde a mis documentos oficiales. Precisamente por miedo a que en la aduana me quieran interrogar o detener».

Antes de elegir un destino, ¿qué hacen las personas trans?

Cuando se trata de escoger un destino, el 77% de las personas trans encuestadas señaló que investiga en internet si ese es un lugar seguro para esta población. Asimismo, indicaron que hay ciertos lugares que prefieren evitar. Los más mencionados fueron Oriente Medio, Centroamérica, México, Estados Unidos y Rusia.

En el caso de México, los estados donde más intranquilas se sienten las personas trans son «los estados del norte de México», específicamente Nuevo León y Tamaulipas. ¿Los motivos? Porque, por ejemplo, «en Monterrey es muy duro el trato».

Otros estados mencionados son ColimaMichoacánVeracruz, Quintana Roo y —especialmente— Yucatán, porque «perciben ambientes más hostiles». Otros países señalados son PerúCubaNicaraguaEl SalvadorSingapur.

Asimismo, las personas encuestadas indicaron que evitan visitar «cualquier país con mayoría musulmana», «países que no tienen políticas LGBT-friendly»«la mayoría de Centroamérica porque tiende a ser muy violenta», «países árabes», «la mayoría de Sudamérica», «parte de Asia» y «gran parte de África». Por último, alguien comentó:

«Me aterroriza viajar al departamento del Valle de Cauca, Colombia».

¿Qué tipo de agresiones sufren las personas trans cuando viajan?

El 43% de las personas encuestadas ha sufrido agresiones verbales y/o físicas cuando viajan. Por ejemplo, una mujer trans de Medellín (Colombia) pidió un Uber y así fue como la trató el conductor:

«Me negó el servicio y me insultó para que me bajara del auto».

Otra mujer trans comentó que «estaba en Perú con un grupo de chicxs trans» y les «empezaron a gritar cosas en la calle». Y otra persona que se identifica como no binaria señaló que en Madrid, España, un grupo de hombres le «gritó varios insultos desde una camioneta».

En México, los individuos encuestados también sufrieron algún tipo de agresión verbal y/o física en Nuevo León, Tijuana, Jalisco (Guadalajara) y Quintana Roo (Cancún). Y en Colombia, en Medellín, Bogotá y en «diferentes departamentos». También se mencionó Managua, capital de Nicaragua.

Además de agresiones, algunas personas trans han sido víctimas de discriminación por el simple hecho de ser trans.

Una mujer de 59 años indicó que le fue negado el acceso a una propiedad que había rentado por la plataforma Airbnb en Bogotá, Colombia.

Asimismo, entre sus reglas está que los anfitriones «no pueden rechazar a un huésped por motivos de orientación sexual o identidad de género». Y no solo eso: Airbnb es miembro de la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+ y forma parte de Pride Connection México. Por eso, en estos casos, es importante denunciar para que puedan tomar las acciones correspondientes.

Otros momentos incómodos que viven las personas trans al viajar

El 10% de las personas encuestadas afirmó haber sido detenida o llevada a una sala de interrogación en algún aeropuerto después de que alguien revisó sus documentos. Tal fue el caso de una mujer trans a la que le ocurrió esto en «un aeropuerto en Colombia».

«[Me llevaron a una sala de interrogación] para explicar por qué mis documentos no correspondían como estaba en el sistema».

Otros aeropuertos donde personas trans fueron llevadas a una sala de interrogación, según sus testimonios, fueron el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el Aeropuerto de Guadalajara, Jalisco y el Aeropuerto Internacional El Dorado, el más importante de todo Colombia, ubicado en Bogotá. Según la mujer que fue llevada a la sala de interrogación, en este último aeropuerto el personal «no está muy enterado del proceso de sensibilización para personas trans».

Por último, el 20% de los individuos encuestados relató haber sentido que el personal de alguna aerolínea le trató mal, o bien, que fue irrespetuoso. Una de las personas encuestadas, quien se identifica como mujer, comentó:

«El servicio dado por asistentes de vuelo generalmente lo siento un poco más tosco de lo normal. No puedo afirmar que sea enteramente por ser trans. Mi apariencia y comportamiento siempre han provocado ese tipo de reacciones».

Otro de los encuestados, quien se identifica como hombre, vivió un momento muy incómodo que demuestra la urgencia que existe por que las aerolíneas capaciten a su personal.

«Aeroméxico repitió mi nombre en altavoz porque no coincidía mi apariencia con mis documentos».

Sorprende ver que este acontecimiento tan desafortunado haya sucedido con Aeroméxico, aerolínea que recientemente lanzó una campaña con parejas de hombres gays. Vamos avanzando, pero sin duda urge que tomen cartas en este asunto relacionado con las personas trans, pues —según este testimonio— claramente el personal de la aerolínea en el aeropuerto aún no está del todo sensibilizado.

¿Cómo debe reaccionar una persona trans cuando suceden este tipo de situaciones?

Según la psicóloga Paulina Carrasco, esto «dependerá mucho del la incomodidad de la persona». Sin embargo, considera que una buena opción es «levantar la voz, para que los proveedores de algún servicio estén atentos a los usuarios y sus necesidades».

«Esto ha sido muy favorable en la última década y, con el apoyo de las redes sociales, se ha logrado una presión por demandas de grupos que no habían tenido un lugar en lo socialmente visible».

Cuando viajan, ¿cuáles son los miedos más comunes que sienten las personas trans?

Según las respuestas de las personas encuestadas, 66.6% de ellas sienten miedo a ser golpeadas; 66.3% sienten miedo a ser insultadas, y 50% de ellas sienten miedo a ser asesinadas. Asimismo, 43% de ellas tienen miedo a ser arrestadas, y solo 10% declaró no sentir miedo cuando viaja.

Pero al parecer, estos miedos son una constante en la vida de muchas personas trans. La psicóloga Paulina Carrasco asegura que, en su experiencia, los pacientes a quienes trata en terapia también los experimentan.

«Como sociedad todavía estamos muy lejos de garantizar la seguridad de las personas trans, por lo que socialmente se sienten en alguna o varias esferas de su vida con miedo por su identidad».

Estos datos sin duda explican por qué, cuando piensan en viajar, el 90% dijo que siente «una mezcla de tranquilidad e intranquilidad». Y solo el 3.3% siente «tranquilidad». ¿Acaso viajar no debería hacernos sentir justamente eso: tranquilidad?

¿Cómo afecta mental y emocionalmente a las personas trans cuando alguien se refiere a ellas como “señor” en caso de ser una mujer trans o “señora” en caso de ser un hombre trans?

Según los datos de esta investigación, el 57% de las personas encuestadas declaró que se han referido a ellas de manera incorrecta a la hora de hacer check-in en un hotel. En el caso de las mujeres trans, las han llamado “señor” o “joven”. Y en el caso de los hombres trans, los han llamado “señora” o “señorita”. ¿Cómo les afecta este tipo de sucesos, según la psicoanalista Paulina Carrasco?

«Depende también mucho de cada identidad. Sin embargo, en el trabajo con pacientes de identidades trans que están buscando homologar su identidad, documentos y caracteres físicos y psíquicos con el género que desean expresar, les causa una sensación muy displacentera, ya que la impresión que genera es que sus esfuerzos no están siendo suficientes. Pero el trabajo en psicoterapia, como el de muchos otros individuos, es que su mirada sea la que determine el cómo se sienten y la mirada de lo social pase a un segundo plano».

¿Cómo debe actuar el personal del hotel cuando no está seguro del género de una persona?

José Durán, director de Recursos Humanos del hotel W Mexico City, comentó en entrevista exclusiva con Homosensual que «lo ideal en estos casos es no utilizar un género en específico y esperar a que la persona trans dé la pauta».

Y, por ejemplo, ¿qué hacer si una persona con apariencia de mujer hace check-in con documentos donde hay una foto de un hombre y nombre masculino?

«Por procesos de seguridad, nos debemos referir al huésped por el nombre que tiene su identificación. En caso de que solicite que se le llame de otra forma, se procede sin problema».

Por su parte, Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia (CCLGBTC), comentó:

«En ambos casos aplican los protocolos de atención al Cliente Diverso, que enseña nuestra certificación FriendlyBiz.

Estos incluyen un guion detallado de preguntas validadoras. Se caracterizan por tener un lenguaje neutral, no hacer juicios de valor a la hora de preguntar, y ser muy respetuosos de la forma como la persona trans se define».

Por último, Apoorva Gandhi, vicepresidente de Asuntos Multiculturales de Marriott International, comentó a Homosensual que además de utilizar lenguaje neutro, «el personal puede preguntarle directamente a la persona cómo debe referirse a ella». Por ejemplo: «¿Con quién tengo el gusto?». Así el huésped podrá presentarse y marcar la pauta.

Un dato interesante es que solo el 13% de los individuos encuestados llama a un hotel para averiguar si tiene baños de género neutro, algo que ahora se ve en algunos hoteles de cadenas como Hilton y Marriott.

Según las personas encuestadas, algunos hoteles donde se han referido a ellas de manera incorrecta son «Fiesta Inn y en cadenas menores con mucha frecuencia», Argentina Tango Hotel (Buenos Aires), Hyatt Centric Gran Vía (Madrid), LUMA Hotel Times Square (Nueva York) y Violeta Park Hostel (Bogotá). Eso sí: una de las encuestadas opinó que estos errores son «más por desconocimiento que por discriminación».

En cuanto a países o ciudades en específico, señalaron Isla de San Andrés y «diferentes departamentos de Colombia principalmente», Sunrise (Florida, EE. UU.), CubaEspaña y Perú. En México mencionaron Puerto Vallarta (Jalisco)Estado de México, Morelos y Oaxaca.

¿Qué acciones pueden ayudar a que la experiencia de viajar mejore para las personas trans?

De acuerdo con Alex Orué, director ejecutivo de It Gets Better México, sin duda «la intención de todo establecimiento turístico, hotelero y las mismas aerolíneas y compañías de transportes, buscan que la experiencia de sus huéspedes/usuarios sea la mejor. Para ello, el trato con dignidad es esencial».

«Las personas trans han vivido experiencias discriminatorias y denigrantes en muchos ámbitos. Y son las que menos quieren que su misma presencia sea motivo de controversia.

Al viajar, por lo general son las primeras en presentarse y en aclarar por qué a veces sus identificaciones no coinciden con sus expresiones de género.

El sector turístico tiene que invertirle en capacitaciones a su personal para saber atender de forma digna, y muchas veces eso se da de la forma más sencilla y humana: creyéndoles cuando se presentan. Y si hay alguna duda, no suponer nada y preguntar amablemente, respetando el uso de los pronombres con los que las personas trans se identifican».

Esta investigación surgió después de escuchar una plática de la activista Mara Keisling, fundadora del Centro Nacional para la Igualdad Transgénero de EE. UU., durante la convención IGLTA 2019 en la ciudad de Nueva York.

Al ver que no había información sobre este tema en México, creamos este especial con la intención de crear conciencia y contribuir para que viajar sea algo placentero y seguro para las personas trans.

Agradecemos a las personas que respondieron el cuestionario y nos ayudaron a obtener esta información. Gracias también a todos los especialistas y expertos que nos apoyaron. Y nuevamente gracias a IGLTA por invitar a Homosensual a su convención anual de 2019, así como a NYC & Company, Delta y al hotel The Knickerbocker.

Un actor Nopor graba un vídeo indebido en el metro de Londres

El famoso actor gay de películas para adultos, Hung Young Brit, grabó hace unos meses un vídeo donde practicaba cruising en el metro de Londres. Los hechos ocurrieron el pasado 19 de febrero, en la línea Northern Line. En el vídeo, se aprecia a George Mason, nombre real del actor, manteniendo relaciones con su novio Nicholas Mullan, de 24 años.

Según las autoridades policiales, un tercer sujeto también participó en el «acto indebido», mismo que se realizó en presencia de algunos pasajeros.

«[El video] mostraba sexo completo, sexo oral y masturbación en presencia de los miembros del público que viajaban. Parece que tiene lugar en la línea Northern Line entre Leicester Square y London Waterloo».

George fue sentenciado por el Tribunal de Magistrados de Westminster a pagar una multa de £ 1000 y cumplir con una orden comunitaria de 18 meses. Nicholas fue sentenciado a pagar £ 140 en costos y recargo a la víctima; además, ​​recibió una orden comunitaria de 12 meses

¿Qué es el cruising?

No es de extrañarse para la británicos la popularidad de esta actividad, pues de su país proviene. El cruising consiste en la práctica de relaciones sexuales y fajes entres sujetos desconocidos en un lugar público o privado.

Turismo LGBT+ en México

En los últimos años el sector turístico le ha apostado a nuevos mercados que le han traído buenos resultados. Uno de estos nuevos sectores ha sido precisamente el turismo LGBT+, que ha demostrado ser un target bastante atractivo para las empresas, y no solo las turísticas.

En 2017, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco)publicó un boletín donde se informaba de diversas cuestiones en el marco del turismo. Dentro de este documento hay un apartado donde se menciona que nuestro país recibe al año aproximadamente 2.9 millones de turistas nacionales e internacionales pertenecientes a la comunidad LGBT+.

Asimismo, la Cámara de Comercio y Turismo LGBT+ reporta que el gasto promedio de este segmento asciende a 765 dólares.

Un segmento turístico al alza y que recibe apoyo

Aunado a la importante derrama económica que deja el turismo LGBT+ en México, es un segmento que reporta cifras de crecimiento al alza. Mariano Osores, presidente de la Asociación Nacional de Comercio y Turismo LGBT+ (Cancotur), dijo a Milenio que este sector ha reportado un crecimiento de 8% anual desde hace siete años.

El presidente de la Cancotur también reveló que el sector LGBT+ representa el 5.6% del PIB del turismo. Por otro lado, Entorno Turístico reporta que al año pueden generarse hasta 7,800 millones de dólares por la venta de bienes y servicios a este segmento de mercado.

Durante la celebración de la edición 44 del Tianguis Turístico en Acapulco el pasado mes de abril, el secretario de Turismo, Miguel Torruco, firmó un acuerdo con la International Gay and Lesbian Travel Association.

 

Países que tienen la mayor población LGBT+

El portal de rankings Insider Monkey dio a conocer la lista de los países con mayor cantidad de habitantes LGBT+ con respecto a su población total del mundo.

10. Polonia

La homosexualidad en Polonia nunca ha sido aceptada completamente. Desde el siglo X, el cristianismo es la religión mayoritaria en el país, por lo que todas las conductas diferentes a la heterosexual son repudiadas. La población homosexual sufrió durante la Segunda Guerra Mundial y en el comunismo, cuando fue integrante de la Unión Soviética.

9. Francia

La sexualidad en Francia siempre se ha vivido de diversas maneras a lo largo de su historia. Bajo los imperios griego y romano, la sexualidad entre hombres de alto status era aceptada y considerada una forma de enseñanza.

8. México

México se posiciona como uno de los países con mayor población LGBT+ en el mundo. Cualquier orientación sexual o identidad de género diferente a la «tradicional» siempre ha sido rechazada y condenada por la religión. Uno de los principales motivos de odio y discriminación en nuestro país.

7. Austria

Austria es uno de los países más gay friendly del mundo. Sus leyes protegen a la comunidad LGBT+ de todos los actos discriminatorios y de violencia.

6. Países Bajos

Siempre se ha distinguido por ser uno de los países más abiertos con las personas LGBT+. Prueba de ello es la aprobación del matrimonio igualitario en 2001, siendo la primera nación del orbe en reconocer este derecho.

5. Reino Unido

La homosexualidad está ampliamente aceptada por la población inglesa de los tres territorios que conforman el Reino Unido. El único donde aún no se reconocen los derechos LGBT+ es en Irlanda del Norte.

4. España

La nación más gay-friendly del mundo no podía faltar en el listado. Sus leyes progresistas han permitido que todas las personas LGBT+ gocen de sus derechos. La diversidad sexual se vio afectada durante la Guerra Civil y en la Dictadura franquista.

3. Alemania

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno alemán ha aprobado diversas leyes en pro de la diversidad sexual.

La cultura del país asiático no condena las prácticas homosexuales. Sin embargo, sus leyes no reconocen varios derechos como el matrimonio igualitario o la adopción.

1. Israel

Israel es la cuna del cristianismo, una de las religiones más grandes del mundo, y una de tantas que no aceptan la homosexualidad. Irónicamente, Israel es el país con la mayor cantidad de habitantes LGBT+ del mundo, con respecto a su población.

México el mejor país con turismo LGBT+

El turismo LGBT en México está de fiesta y con una actividad al alza, toda vez que, derivado de un producto atractivo y ser un destino amigable, registra crecimientos anuales de hasta 8 por ciento.

En entrevista con MILENIO, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio y Turismo LGBT de México, Mariano Osores, afirmó que desde hace poco más de siete años este segmento ha mostrado dicho incremento, y se prevé que continúe con el mismo ritmo en el futuro.

Asimismo, Osores señaló que en el país se tienen otras legislaciones de apoyo a la comunidad LGBT como la Ley Regulatoria de la Ciudad de México, permitir los matrimonios igualitarios y la adopción, además de tener organismos como el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Luis Villaseñor, director de Promoción y Relaciones Públicas del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta, señaló que el destino se ha consolidado como referente en la comunidad LGBT al contar con una zona romántica donde hay bares, discotecas, beach clubs y tiendas especiales para esta comunidad.

Asimismo, comentó que Puerto Vallarta tiene 12 hoteles exclusivos para la comunidad LGBT como son Almar Resort Luxury All Suites & Spa, Hacienda Escondida, Blue Chairs Resort by The Sea, Hotel Mercurio y Piñata PV.

“Puerto Vallarta siempre se ha tomado como un punto de referencia en el turismo LGBT de Estados Unidos y eso no ha permitido abrirnos otros mercados como Sudamérica y Europa”, mencionó Villaseñor.

De acuerdo con el presidente de Cancotur, Mariano Osores, aproximadamente 5.6 por ciento del producto interno bruto del turismo se explica por el segmento LGBT.

Por su parte, Carlos Mackinlay, secretario de Turismo de Ciudad de México, señaló que los hombres buscan más de una experiencia de entretenimiento, diversión y compras, mientras que las mujeres prefieren más cultura y aventura, es decir salen más de la zona y pasean.

El funcionario informó que en la ciudad se desarrollan innumerables actividades para el viajero LGBT, como son el Festival Mix, que es un mes de actividades de cine y diversidad sexual en distintas sedes, además de que la Secretaría de Cultura organiza otro evento llamado Diverso, donde se organiza la noche del orgullo gay.

El presidente de Cancotur, Mariano Osores, afirmó que uno de los pendientes que existen en las empresas es la falta de capacitación para que haya una atención correcta a estos viajeros. Con esta profesionalización se busca que los empleados de las diferentes compañías trabajen en la sensibilización. En este sentido, mencionó que en la frontera norte se está empezado a desarrollar el turismo médico gay, que pocos toman en cuenta, y donde se llevan a pacientes para realizarse procedimientos de cambio de sexo, implantes mamarios o glúteos. Sobre el futuro de este segmento, Osores señaló que al ya no tener un Consejo de Promoción Turística de México, se tiene que buscar la forma de trabajar desde la iniciativa privada con los estados para la generación de promoción y campañas en los diversos mercados emisores. Atracciones en crecimiento La comunidad LGBT nacional y extranjera encuentra en México una amplia gama de actividades y lugares para descansar y divertirse.

Ciudad de México La capital tiene el mayor número de antros, bares, centros culturales y eventos dirigidos al sector LGBT en el país. Puerto Vallarta El festival Vallarta Pride atrae turistas de todo el mundo a la zona romántica del Viejo Vallarta con más de 70 actividades. Cancún En la Riviera Maya existen siete hoteles, también restaurantes y bares destinados únicamente para la comunidad LGBT. Puebla Desde hace dos años los ocho pueblos mágicos que tiene el estado son más visitados por parejas de hombres.

Estas listo para celebrar la Semana del Orgullo

El estado de Jalisco ha iniciado con las festividades del Orgullo LGBT+ con dos eventos que por nada del mundo te puedes perder: el Vallarta Pride y el Guadalajara Pride.

Vallarta Pride

Como su nombre lo indica, se realiza en Puerto Vallarta, una de las playas más gay-friendly del país. Este evento que se realiza del 19 al 26 de mayo de este año tiene por objetivo reconocer los derechos de la comunidad LGBT+.

A lo largo de la Semana del Orgullo se realizarán diversas actividades culturales, artísticas y gastronómicas. Cabe mencionar que el evento más importante es el Pride Parade. Esta marcha se realizará el jueves 23 de mayo y contará con la participación de 50 carros alegóricos.

Además de ser uno de los principales puntos turísticos del país, la Playa de los Muertos, en Puerto Vallarta, ha sido reconocida como la segunda mejor playa gay-friendly del mundo, solo después de la playa Hilton en Tel Aviv, Israel.

Guadalajara Pride

La capital de Jalisco también celebrará a lo grande el Orgullo LGBT+. Guadalajara es considerada una de las ciudades del país con la mejor calidad de vida para nuestra comunidad. Del 28 de mayo al 2 de junio se realizará el Guadalajara Pride, en el cual se realizarán más de 30 eventos culturales, deportivos, académicos y lúdicos.

La Marcha del Orgullo Guadalajara Pride se realizará el sábado 1 de junio y recibirá a más de 60 000 personas de México y del mundo. Cabe destacar que esta marcha es la segunda más grande del país, solo por detrás de la Marcha del Orgullo de Ciudad de México. El ambiente festivo correrá a cargo de varios artistas y DJ.

Finalmente, en la Fábrica de Chocolate se exhibirán los trabajos de René Tapia, diseñador gráfico, artista visual e ilustrador responsable de diseñar la identidad de esta edición.

Un estado gay-friendly

De este modo, Jalisco le da la bienvenida a toda la comunidad LGBT+ de México y del mundo. Este estado mexicano es uno de los más gay-friendly del país.

¿Qué es la IGLTA?

¿Alguna vez has viajado con tu pareja y en la recepción del hotel te han ofrecido dos camas a pesar de que tú reservaste una habitación con una matrimonial o king size?

Existe la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+. Te contamos acerca de su labor.

¿Qué es la IGLTA?

La Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+ (IGLTA por sus siglas en inglés) ofrece información gratuitapara que todos los viajeros que sean parte de la comunidad LGBT+ puedan elegir destinos en los que estarán seguros y serán bienvenidos.

No es noticia que las personas gays, lesbianas, bisexuales, queer, trans, intersexuales o no binarias siguen siendo discriminadas en distintas partes del mundo.

Desde 1983, la IGLTA mantiene contacto con hoteles, agencias de viajes, medios de transporte, medios de comunicación, operadores de tours y otros proveedores de servicios turísticos en más de 80 países que se enfocan en personas viajeras de la comunidad LGBT+.

En la página de internet de la IGLTA puedes encontrar información gratuita sobre países, hoteles, cruceros, Marchas del Orgullo, festivales, tours y todo tipo de eventos y actividades para que, cuando quieras viajar, puedas escoger destinos donde tú, tu pareja y tus amistades puedan estar seguros y tranquilos.

La IGLTA rompe récord en su convención anual de 2019

Cada año, en una sede diferente, la IGLTA realiza una convención en donde se reúnen representantes de países, hoteles, aerolíneas, medios de comunicación, agencias de viajes, entre otros operadores turísticos. Este 2019, la 36 edición de la convención de la IGLTA se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York, del 24 al 27 de abril.

Casi 700 personas asistieron a #IGLTA2019, y 49 países fueron parte de este magno evento que se realizó en el hotel New York Hilton Midtown.

Los asistentes venían de todas partes del mundo. Algunos de los 49 países fueron Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Islandia, Israel, Italia, Japón, México, Perú, Sudáfrica, Suecia, Nepal, Zimbabue y muchos más.

En la #IGLTA2019 hubo de todo: conferencias, reuniones, eventos para recaudar fondos y, por supuesto, varias fiestas en distintos bares de la ciudad.

¿Dónde puedes encontrar información para viajeros LGBT+?

Además de su página oficial, también puedes seguir a la IGLTA en Facebook para estar al tanto de promociones y eventos pensados por y para personas de la tan diversa comunidad LGBT+.

Muchas gracias, IGLTA, por invitar a Homosensual a su convención anual de 2019. ¡Fue todo un orgullo ser parte! Agradecemos también a Delta y NYC & Company, así como al hotel The Knickerbocker, donde durante cuatro noches pudimos tener el mejor descanso en el corazón de Times Square.